Escuela de Educación participará en Política de Reactivación Educativa

El compromiso se acordó en la segunda reunión Confauce en instalaciones de la Universidad de Concepción.
El Director de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, Federico Navarro, participó en la segunda reunión presencial 2022 del Consejo Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Educación de las Universidades de Chile. En esta oportunidad, la cita se desarrolló en la Universidad de Concepción.
En la ocasión, en la que también participaron delegados y delegadas del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se discutió sobre el aseguramiento de la calidad en la formación inicial docente y los acuerdos al estado del trámite constitucional del proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a carreras de pedagogía.
“Fueron unas jornadas muy interesantes, en las cuales tuvimos la visita de una delegación del Ministerio de Educación para referirse a la Política de Reactivación Educativa Integral, en la cual la UOH será participe. Creo que es sumamente importante participar de este tipo de instancias ya que se generan vínculos y colaboraciones con universidades interesadas en la educación de todo Chile”.
La Confauce agrupa a las facultades que tienen carreras de educación de universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y actualmente la integran 26 decanas y decanos de distintas facultades y escuelas de educación a lo largo del país.
Te Recomendamos
Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Saber másEstudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH
El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEscuela de Educación lanza CFG de escritura para la reflexión pedagógica

La escritura para la reflexión pedagógica es una competencia profesional que debe ser desarrollada durante la formación inicial docente para que, posteriormente, pueda ser aplicada en diversos contextos educativos, enriqueciendo así el proceso de enseñanza y aprendizaje de les estudiantes y del mismo profesor(a).
Durante este semestre, se dictará el Curso de Formación General, “Herramientas de lectura y escritura para la reflexión pedagógica” para estudiantes de cuarto año de las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación (excepto Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media), el cual será dictado por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Lina Calle-Arango.
Para Patricio Canales Volpone, coordinador de Escritura y Aprendizaje de la Escuela de Educación, este curso “es fruto de reuniones durante junio con los /as jefes/as de carrera, profesores adjuntos y de cátedra en base a las necesidades que los/as estudiantes presentaban cuando cursaban la asignatura de seminario de título. Se espera que este CFG de escritura académica otorgue a les estudiantes herramientas necesarias que sirvan de antesala a la asignatura antes mencionada.
Desde ya, te damos la más cordial invitación a inscribir este CFG para este segundo semestre 2022. Para mayor información, escribir a: patricio.canales@uoh.cl
Te Recomendamos
Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Saber másEstudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH
El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEscuela de Educación presentó su hoja de ruta con miras al futuro de la Región

Durante el primer semestre, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) publicó su Programa de Desarrollo (PD), hoja de ruta que guiará el rumbo de la unidad hasta el año 2025, y que representa el tránsito desde una primera etapa fundacional y de instalación a un momento de consolidación institucional.
La misión de la Escuela es formar profesionales de excelencia del área de la educación comprometidas/os con la inclusión y la equidad educativas para el desarrollo de la Región de O’Higgins, por lo que poseen vocación de servicio público, siguen principios éticos y de respeto de derechos para la justicia social, y demuestran conocimientos, habilidades y actitudes de excelencia para promover procesos educativos integrales.
Para el subdirector de la Escuela de Educación, Benjamín Gareca, este PD “es un hito súper importante que muestra los procesos formativos que hemos llevado internamente y que ahora se asientan externamente con más fuerza. Nos tiene muy contentos/as el hecho que el porcentaje de los/as estudiantes titulados/as de las carreras que están en su primer año de búsqueda laboral, tienen un índice de inserción laboral que es sobre el 93%, lo cual es muy positivo. Los centros educativos lograron ver que nuestros/as estudiantes están bien formados y llegaron a las prácticas siendo un aporte a las instituciones”.
Actualmente, la Escuela de Educación cuenta con un equipo de coordinación compuesto por nueve personas, así como con 28 docentes adjuntas/os, 11 coordinadores/as de prácticas, 19 académicas/os e investigadores/as postdoctorales, 13 docentes permanentes de práctica, y ocho asistentes de gestión de carrera y formación transversal.
“La importancia de este proceso es consolidar la mirada que tenemos de la Escuela y de cómo la soñamos en el futuro. Esa es la fuerza de nuestra Escuela que es muy afiatada y tiene un proyecto y un horizonte claro que tiene que ver con calidad formativa, pero también con un objetivo político público de aportar al desarrollo de la Región de O’Higgins”, agregó Gareca.
Puedes revisar el PD en el siguiente link: https://bit.ly/3vFInuX
Te Recomendamos
Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Saber másEstudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH
El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.
Saber más162 docentes de la Región de O’Higgins se certificaron en bienestar y ejercicio profesional

La ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, fue el cierre de una de las etapas del proyecto que encabeza la Universidad de O’Higgins y que apunta a una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto.
Entre el 25 de junio y el 30 de julio de este año, 162 docentes de la Región de O’Higgins participaron de los cursos sobre respuesta socioeducativa para estudiantes que presentan condición del espectro autista, evaluación para el aprendizaje en el nivel de educación básica y fortalecimiento de las habilidades de gestión en las unidades técnicas pedagógicas.
Luego de 40 horas pedagógicas, 12 de ellas presenciales, los docentes que participaron del proyecto, liderado por la Universidad de O’Higgins y financiado por el Ministerio de Educación, recibieron su certificación en una ceremonia que fue encabezada por el Ministro Marco Antonio Ávila; el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Lilia Concha; y el seremi de Educación de O’Higgins, Gabriel Bosque.
Se trata de la certificación del proyecto URO2095 “Bienestar y ejercicio profesional docente en la Región de O’Higgins: hacia una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto” que fue desarrollado por la UOH a través de su Escuela de Educación e Instituto de Ciencias de la Educación, con el apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y el Área de Enseñanza y Aprendizaje de la Dirección de Pregrado, y que inició sus labores en noviembre de 2020 con el objetivo de determinar los desafíos y necesidades, desde el cuerpo docente de la educación parvularia y escolar de la Región de O’Higgins, en el ámbito de su bienestar y ejercicio profesional.
Cabe destacar que a través de este proyecto se busca constituir una Red de Centros Educativos en alianza estratégica con la Universidad de O’Higgins para la práctica e investigación pedagógica, además de indagar en el trabajo y el bienestar docente en la educación parvularia y escolar de la región, buscando enriquecer las decisiones estratégicas institucionales y de la comunidad regional, entre otros objetivos específicos.
Tras conversar con los docentes que participaron del proyecto, el Ministro Ávila señaló estar muy contento de su visita a la Universidad de O’Higgins. “Se trata de la universidad estatal de la región, que ha impulsado un proyecto para la formación de profesores, jefes técnicos y algunos directores de la región. Es fundamental porque han tratado distintos temas que son importantísimos para nosotros en la educación como, por ejemplo, la incorporación del decreto 67, el trabajo en red y la evaluación o retroalimentación de las y los estudiantes. Es fundamental contar con muchos más programas en esta universidad y en todas las universidades que tiene el Estado a lo largo del país”, explicó la autoridad.
Asimismo, el Rector Rafael Correa señaló su agradecimiento “por esta alianza estratégica con el Ministerio de Educación, por este compromiso común con el rol público de nuestras instituciones estatales, para el desarrollo de nuestra gente en la región y en el país. Me siento muy contento y muy entusiasmado de lo que podamos continuar haciendo para nuestros profesores y para la Región de O’Higgins”.
Según explicó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, adicionalmente se encuentran en producción dos periodos de formación docente para este proyecto. Uno en el mes de agosto, donde se espera llegar a 90 docentes de Cardenal Caro, y otro en el mes de septiembre, al que asistirán 120 docentes de Colchagua, quienes participarán en los cursos de evaluación para el aprendizaje, interacciones de calidad en la educación parvularia, espectro autista (derechos y enfoques), desarrollo de habilidades en la implementación de inglés y fortalecimiento de habilidades de jefes y jefas de UTP.
El director de la Escuela también comentó que “nos gustó mucho tener al Ministro de Educación y a la directora del CPEIP visitando las aulas, hablando mano a mano con los profesores e intercambiando necesidades e impresiones. Es un lujo tener a las altas autoridades nacionales de formación docente y de educación en nuestras aulas de la UOH”.
El Ministro Ávila, además de la ceremonia de certificación, realizó un recorrido por las dependencias de la Universidad, con el objetivo de conocer el desarrollo y avance de la UOH en sus primeros 7 años de vida.
Te Recomendamos
Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Saber másEstudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH
El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.
Saber másJefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación publicó artículo sobre escritura historiográfica en revista universitaria

Según explica Héctor Rojas, la publicación se centra en la influencia literaria de la Nueva Historia Social chilena, en los casos específicos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar.
La Nueva Historia Social chilena fue una corriente historiográfica desarrollada a mediados de los años 80, caracterizada por su dedicación al estudio de sujetos populares y, además, por desplegar un uso deliberado de la narración historiográfica como forma de construcción del conocimiento, muy próxima al uso del lenguaje propio de la literatura.
Con el objetivo de explorar las estrategias de escritura historiográfica de dos historiadores chilenos, representantes de esta corriente, el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Héctor Rojas, fue coautor del artículo “Narrando al sujeto histórico popular: Escritura historiográfica en la Nueva Historia Social chilena (1985-2012)”, junto a la investigadora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Camila Silva, el que fue publicado en la Revista de Humanidades de la Universidad Andrés Bello.
El texto tuvo como propósito identificar las estrategias escriturales y valorar el aporte epistémico a la construcción de conocimiento histórico.
Para Héctor Rojas, la publicación gira en torno en torno a la influencia literaria en los referentes y formas de escritura de la Nueva Historia Social chilena, “en específico en los casos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar. Se trata de una investigación respecto a la escritura, la historiografía y los estudios literarios que permiten hacer confluir las formas de estudio de las disciplinas mencionadas. Es bastante común que a la producción literaria se le interrogue por su contexto histórico. En esta investigación hemos querido invertir esta pregunta e interrogar a la escritura historiográfica respecto a la influencia que toman de la literatura chilena del siglo XX, que se caracteriza por un vuelco a lo social”.
Para Rojas, la Revista de Humanidades, representa una posibilidad de difundir investigaciones novedosas en torno a las humanidades con miradas interdisciplinares. “Es una revista de acceso abierto lo que garantiza que el conocimiento pueda circular libremente y sea un aporte real a estudiantes y a especialistas del área”, finalizó.
El artículo lo puedes leer en el link https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/611/748.
Te Recomendamos
Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Saber másEstudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH
El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.
Saber más