Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Conforme a los resultados comunicados por el Tribunal Electoral, el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Jaime Figueroa, fue electo por 28 votos, superando al candidato David Gómez -del Instituto de Ciencias de la Educación-, quien obtuvo 25 preferencias.
“Ser miembro del Consejo Superior es una oportunidad para aportar en el desarrollo sostenible de nuestra región y país, a través de decisiones estratégicas que conduzcan a la Universidad de O’Higgins a ser una institución relevante en la creación y transferencia de conocimiento”, explicó Figueroa.
Asimismo, el nuevo consejero detalló que “estar en la UOH y poder aportar en los caminos de su devenir me motiva adicionalmente pues es una vuelta de mano a las tierras de mi familia paterna, la que ha formado su historia mediante la agricultura. Mi experiencia y sentido de pertenencia serán fortalezas para que juntos alcancemos los objetivos propuestos”.
Figueroa, quien también es máster en Ciencia Animal y de los Alimentos y doctor en Producción Animal, se suma al Consejo Superior en reemplazo de la Dra. Paula Irles, quien dejó el cargo para asumir como Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación.
Como comunidad Universitaria, le deseamos éxito en este nuevo rol.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másUOH fomenta educación memorial en Derechos Humanos para futuras generaciones
Despertar consciencia y mantener viva la memoria chilena, acerca de las atrocidades perpetradas en tiempos de dictadura, fue el propósito del documental “Haydee y el Pez Volador”, de la directora Pachi Bustos, proyectado en nuestro Auditorio.
La UOH recibió tanto a la realizadora de la película, como a la misma Subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Haydee Oberreuter, víctima de tortura y persecución en tiempos de Augusto Pinochet.
La actividad promovida por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de esta casa de estudio, junto a la Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición, forma parte de la deuda que tiene la universidad, de seguir fomentando el conocimiento sobre las violaciones de Derechos Humanos por parte de la dictadura pinochetista, cuyas cicatrices, marcaron un antes y un después en la sociedad chilena. Razón por la cual, existe desde la academia, la necesidad de promover la educación sobre estos temas, que aún no están resueltos en el devenir de las chilenas y chilenos.
Con voz propia
Como bien lo mencionó la misma Heydee Oberreuter, las universidades cumplen un rol fundamental en la promoción de diálogos en torno a estos temas no superados, por lo que hay que promoverlos desde las instituciones educativas. “Particularmente, porque la academia, tiene en sus manos la formación de las nuevas generaciones”, a las que se le debe ayudar a crecer, alejadas de la “amnesia” y de la pérdida de memoria sobre estos asuntos tan traumáticos y difíciles de superar, alertó la propia Subsecretaria. “De manera que este tipo de obras, como este documental, contribuye con el hecho de motivar la reflexión en los jóvenes, al tiempo de permitir que otras personas, que atravesaron por situaciones iguales, o peores que las mías, puedan verse representados, identificados, y con derecho a tener una voz propia, para salir de la invisibilidad, donde solemos estar los torturados”, puntualizó.
Memoria viva
Entre tanto, la realizadora del documental, Pachi Bustos, quien compartió tarima con Haydee Oberreuter, en el conversatorio posterior a la proyección de la película, reiteró que la historia que se cuenta en el documental, es la misma de otras personas que vivieron en carne propia la crueldad de la tortura. “Es una situación, que, si bien forma parte del pasado, aún las huellas siguen vigentes en nuestra sociedad. De allí, la necesidad de reflexionar para no olvidar y mantener viva la memoria. Sobre todo, para evitar que hechos como estos, se vuelvan a repetir en el futuro”, indica.
Compromiso con el futuro
A este respecto, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, además de agradecer la visita al Campus Rancagua de Haydee Oberreuter y de Pachi Bustos, observó al documental “Haydee y el Pez Volador”, como una obra que, no sólo promueve la cultura en la sociedad chilena, sino que contribuye con el rescate de esa memoria tan necesaria, para construir el futuro de un país. Añadió que la Universidad está comprometida con la sociedad, y en ese sentido, con la promoción de espacios que permitan el impulso de la educación en Derechos Humanos.
En cuanto al compromiso que tiene la UOH de fomentar la memoria en la sociedad, la Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, agregó que esta labor, no se refiere solo al rescate del pasado, sino, al hecho de abrir las puertas para un mejor porvenir. Y es allí, donde se encuentra la responsabilidad de la institución académica: en la formación y educación de las futuras generaciones, cuestión que se conecta con la perspectiva de Haydee Oberreuter. “Es decir, hacer que la memoria forme parte de las bases que soporten una mayor justicia, donde los Derechos Humanos, se asuman como principio inalienable para garantizar que ese futuro posible, se haga realidad”, señala.
Más educación
Por su parte, el vocero de la Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición, José Luis Almonacid, agradeció a la Universidad de O’Higgins haber instalado la proyección de este documental, tan desgarrador sobre la vida de Haydee Oberreuter, destacando la importancia que tiene la academia en la divulgación del conocimiento y fomento de la memoria. El vocero está convencido que la educación en materia de Derechos Humanos, y no el adoctrinamiento, será la base para crear una cultura para la no repetición.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másUOH profundiza su política de género en aspectos de violencia
En el marco de la implementación de la Ley 21.369, que regula la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior, dichas instituciones comenzaron la elaboración de políticas integrales y modelos que den respuesta a la aplicación de esta Ley al interior de las distintas casas de estudios.
Al respecto, Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, señala que “hemos trabajado arduamente, toda la comunidad UOH, para generar una serie de estrategias y acciones para transformar nuestras relaciones y que éstas aseguren espacios más equitativos, libres de violencia de género y discriminación, el trabajo realizado por las comisiones contiene dos modelos, uno de prevención y otro de investigación y sanción, los cuales intentan seguir profundizando lo realizado hasta hoy”.
La Universidad Estatal de O’Higgins en 2020 elaboró una política integral, además, a la fecha se han desarrollado los Modelo de Prevención y el Modelo de Investigación, Sanción y Reparación. Además, se reconoce la necesidad de continuar cimentando un ambiente libre de cualquier manifestación de violencia y de discriminación, es por ello que a lo largo de la historia institucional se ha manifestado este compromiso, entre otras cosas, a través de la creación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades (DEGD), organismo que, el 2019, comenzó a desarrollar estrategias para el abordaje de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación por razones de género en el contexto universitario; así como objetivo estratégico del PDE, y el modelo educativo entre otros.
Modelo de Prevención
Contiene objetivos, estrategias, acciones, indicadores y metas que establecen el quehacer desde el 2022 hasta el 2025, también contempla un plan de difusión, monitoreo y evaluación al año de aplicación. Constanza Lizana, coordinadora del área de prevención de violencias, diversidades e investigación sostuvo que este modelo “sirve para dar continuidad y profundización de la instalación de la prevención de la violencia dentro de la agenda institucional de la UOH, reforzando así la transversalización de género en toda la institución”.
Este modelo está conformado por ejes estratégicos que deben ser implementados a través de un plan de trabajo transversal a todos los estamentos universitarios. Dentro del modelo de prevención se incorporan programas permanentes de capacitación y especialización destinados a autoridades, comunidad funcionaria y académica de las instituciones de educación superior, en relación con derechos humanos, violencia y discriminación de género, incluyendo herramientas para su detección precoz y respuesta oportuna.
“A través de este Plan de Formación pretendemos brindar conocimientos, herramientas y estrategias que permitan a toda la comunidad universitaria de la Universidad de O’Higgins poder prevenir, detectar y abordar oportunamente situaciones de discriminación y violencia de género, además de avanzar en la promoción de la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, establece Natalia Muñoz, coordinadora del área de transversalización del enfoque de género de la DEGD.
Modelo de Investigación, Sanción y Reparación
Este modelo permite investigar, sancionar y reparar los hechos de violencia de género en base a procesos internos de las instituciones de educación superior sustentados en bases comunes y en los principios del debido proceso, enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género, que permitan resguardar los derechos fundamentales de todas las personas y sancionar conductas vulneradoras.
“Cabe destacar que la UOH desde el año 2018 cuenta con un protocolo de actuación ante vulneraciones de derechos como el acoso sexual y la discriminación arbitraria, el cual fue revisado y discutido multiestamental y participativamente en el 2020. Hoy el modelo profundiza en ámbitos como la reparación y sanciones”, agrega Camila Núñez, coordinadora del área de gestión de violencia de la DEGD.
Ambos modelos fueron trabajados a través de comisiones, orientadas en la participación y representatividad de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, funcionarias/os y personal de colaboración, cualquiera sea su modalidad contractual.
Los modelos serán lanzados oficialmente durante este mes de septiembre, momento en el que quedarán disponibles en la página web de la Universidad y serán compartidos con todos los estamentos universitarios.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másUniversidades estatales cuentan con unidades de género en todas sus instituciones
Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior.
A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos.
Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1 % de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7 % cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6 % ha impulsado campañas de sensibilización e información.
En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6 % de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5 % cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2 %, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5 % de ejecución.
El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa.
Para Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva, Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH en este tema, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”.
Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”.
Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones de hostigamiento a través de mensajes o llamadas no deseados, alcanzando en promedio al 5% de las estudiantes.
Iniciativas por la igualdad de género
Bajo el compromiso de fomentar la igualdad y no discriminación, las universidades estatales impulsan acciones como la formación continua en las 18 casas de estudio estatales y se han puesto en marcha estrategias de comunicación para dar a conocer las políticas, planes, protocolos y reglamentos en esta materia.
Otro avance significativo en las universidades estatales, es la implementación de la norma sobre uso de nombre social, normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, haciendo eco de las realidades diversas que conviven en todas las comunidades universitarias.
Existe, también, un plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en el sur del país (Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Además, la admisión especial para estudiantes mujeres en ingeniería y estudiantes hombres en enfermería y obstetricia impulsada por algunas casas de estudio; o el acceso por equidad de género en carreras cuya matrícula femenina es reducida, son otros esfuerzos que se han impulsado.
Ley 21.369
En septiembre de 2021 se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior. Su objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, junto con proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior con la finalidad de promover relaciones igualitarias de género y establecer ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades académicas.
La normativa establece que las instituciones deberán contar – en el plazo de un año de su publicación- con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género que contenga un modelo de prevención, un modelo de sanción, construidos participativamente; mecanismos de monitoreo, referidos a acciones de formación, sensibilización e información, y evaluación.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másConsejo Académico UOH aprobó cuatro nuevas carreras de pregrado

Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor son las carreras que se suman a los programas académicos de la UOH.
El próximo Proceso de Admisión será diferente para la Universidad de O’Higgins, luego que el Consejo Académico UOH aprobara, luego de un exhaustivo trabajo, cuatro nuevas carreras de pregrado. De esta manera, desde 2023 los estudiantes que se interesen en la UOH podrán elegir dentro de 27 carreras de pregrado, en las cinco escuelas existentes.
Se trata de las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor, las que se suman a los programas académicos que ofrece la Universidad de O’Higgins, en las escuelas de Salud y Ciencias Sociales.
La carrera de Nutrición y Dietética va de la mano con las nuevas problemáticas de sobre-nutrición que ayudan al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como obesidad, hipertensión, diabetes y las enfermedades cardiovasculares, las que es necesario enfrentar con una mirada distinta y enfocada en la realidad global y regional.
Asimismo, Kinesiología y Tecnología Médica, tienen en común la necesidad constante de profesionales en dichas áreas de la salud, tanto a nivel de la Región de O’Higgins como en la realidad país.
Por estos motivos y otros, el Consejo Académico UOH decidió aprobar el funcionamiento de estas cuatro carreras, que entregarán –en el futuro próximo- nuevos profesionales para la región. Cabe destacar que el Consejo Académico es el órgano colegiado de carácter normativo de la Universidad de O’Higgins, cuya principal función es la regulación de las materias relativas al desarrollo de las funciones propias de la Universidad, en particular, aquellas académicas, así como también elaborar y proponer al Rector o Rectora el plan de desarrollo institucional.
El Consejo Académico UOH está formado por doce consejeros superiores que representan al ámbito académico, estudiantil y del personal de colaboración, y son electos por sus respectivos pares.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másUOH impartirá nuevas carreras de pregrado y programas de posgrados

Magíster en Ciencias de la Ingeniería y en Biotecnología y el inicio de las carreras de Nutrición, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor, se suman a los programas académicos que ofrece la Universidad de O´Higgins.
De esta manera, para el proceso de admisión 2023 se podrá acceder a 27 carreras de pregrado. En el área de postgrado los nuevos magíster se suman al de Artes Audiovisuales, que este 2022 cumple su tercer año de vida.
Al Magíster en Ciencias de la Ingeniería se podrá optar desde el segundo semestre de 2022 y contará con 20 vacantes para sus cuatro menciones: Física y Mecánica Aplicada; Eléctrica; Gestión de Operaciones y Modelamiento de Inteligencia Artificial. Por su parte, el Magíster en Biotecnología estará disponible desde el primer semestre de 2023, con 12 vacantes.
Paula Irles, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, planteó que “la creación de estos dos programas de postgrado es un hito de tremenda importancia para la Universidad de O’Higgins, ya que una universidad de excelencia, con impacto en investigación y desarrollo, no se consigue sin un programa de postgrado. El postgrado nutre, fortalece y potencia la productividad científica y acrecienta las redes internacionales del cuerpo de investigadores e investigadoras que conforman una universidad”.
Irles explicó que, desde la Vicerrectoría que encabeza “tenemos el desafío inmediato de trazar una hoja de ruta y crear programas de una manera planificada, con un plan que sea colaborativo, articulado y diferenciador, lo que nos permitirá posicionar a la Institución en el territorio nacional y posteriormente, en el ámbito internacional”.
Por su parte, la directora de Postgrado, María Soledad Burrone, indicó que “ambos magísteres están destinados a licenciados y profesionales de áreas afines y al ser programas de articulación, los y las estudiantes de nuestra Universidad, que estén en el último año, podrán optar con un año más, al título de Magíster”.
Magister en Biotecnología
El Magíster en Biotecnología estará a cargo del Dr. Mauricio Latorre, académico e investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, y estará dirigido a profesionales del área y estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad.
“El programa tiene un foco regional potente. Pretendemos que los estudiantes que opten por este magíster se puedan desarrollar en el campo de la minería, agroindustria y salud y en todas esas áreas, ya sea en su desarrollo de tesis o en los cursos, van a adquirir las competencias para resolver problemas desde la biotecnología, con este fuerte foco regional”, explica el Dr. Latorre.
El académico UOH explica que el magíster cubrirá tres institutos dentro de la Universidad: Ciencias Agronómicas, Animales y Ambientales; Ciencias de la Salud y Ciencias de la Ingeniería. “Los académicos como los espacios e infraestructura de estos 3 institutos van a estar a completa disposición para el magíster, donde los alumnos van a poder desarrollar sus tesis, cursos y otro tipo de actividades”, señala.
“Creemos que el magíster debe tener y así es, una fuerte participación con las empresas de la región, para eso tanto empresas de la minería y agroindustria están participando, ya sea otorgándonos becas o abriendo espacios para desarrollar tesis y también participar -muchas de las personas que trabajan en estas empresas van a participar en los cursos que tienen o están destinados para el magíster- y en términos de salud tenemos ese compromiso con la entidad y las instituciones de salud, como el Hospital Regional, el Seremi, el Servicio de Salud O’Higgins, todos están a completa disposición para el correcto desarrollo del magíster en tecnología de la Universidad”, indicó el investigador.
Magister en Ciencias de la Ingeniería
Asimismo, el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, que cuenta con cuatro menciones: Física y Mecánica Aplicada, Eléctrica, Gestión de Operaciones y Modelamiento de Inteligencia Artificial, estará a cargo del académico Emilio Vilches. “Son cuatro de las grandes áreas que se desarrollan en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería y se espera que los profesionales que salgan de este magíster puedan contribuir a la industria, especialmente a la industria 4.0”, señala el investigador y líder del programa.
“Estamos agregando elementos innovadores al programa relativos al uso de tecnología para tener un gran impacto en la región y que estos profesionales puedan ayudar en áreas diversas como agronomía, minería, turismo o incluso en la parte pública”, puntualiza Vilches.
Nuevas carreras de Pregrado
Para el año 2023, la Universidad Estatal de O’Higgins sumará tres nuevas carreras de Pregrado en el área de la salud: Nutrición, Kinesiología y Tecnología Médica y desde el área de las Ciencias Sociales se suma Contador Auditor, totalizando 27 carreras para el siguiente proceso de Admisión.
En el caso de la carrera de Nutrición, va de la mano con las nuevas problemáticas relacionadas con la sobre-nutrición que permite el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras, y es necesario enfrentar estos nuevos escenarios con una mirada distintas y enfocada en la realidad global y regional.
En los casos de las carreras de Kinesiología y Tecnología Médica, también se suma como variable la necesidad constante de profesionales en dichas áreas de la salud, tanto a nivel de la Región de O’Higgins como en la realidad país.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber más
En el escenario del Teatro Regional de Rancagua, cuyo nombre rinde honores al cantante rancagüino Lucho Gatica, subieron uno a uno los 147 jóvenes que representan el primer grupo de estudiantes titulados en la historia de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).
El ambiente de emoción se respiraba desde la previa del evento. Padres, madres, hermanos y los mismos estudiantes sentían el peso de ser la primera generación que representa el “Espíritu UOH” y –de paso- consolidar un proyecto educacional muy esperado por la Región de O’Higgins y su gente.
De la emoción se pasó a la solemnidad. Y de la solemnidad a la alegría. En una ceremonia donde estos 147 nuevos profesionales, representantes de 12 de las 13 carreras originales de la UOH, culminaron su camino universitario y dieron paso a una nueva etapa en sus vidas.
“Hoy es una fecha que quedará marcada en la historia de nuestra región y también en la vida de nuestros 147 primeros titulados y tituladas de la Universidad de O’Higgins. No lo olvidarán, el 1 de junio de 2022. Por primera vez en esta región, la región recibe a sus profesionales, formados en su propio territorio, desde su propia universidad estatal”, destacó Rafael Correa, Rector de la Universidad Estatal de O’Higgins, en una ceremonia cargada de emotividad.
La máxima autoridad UOH recordó que por largos años “la Región del Libertador Bernardo O’Higgins manifestó su deseo de tener una universidad regional, con los más altos estándares de educación superior”, esto porque los habitantes de nuestra región “no querían continuar perpetuando la ruptura de los tejidos sociales, viendo año tras año a sus mejores talentos jóvenes viajar a otros lugares para terminar sus estudios universitarios”.
“En este mismo Teatro Regional, 5 años después de reunirnos por primera vez con esta generación de estudiantes UOH, toda la región les agradece, los felicita y los despide, deseándoles lo mejor de lo mejor en su nueva vida profesional”, finalizó el Rector.
Primeros Profesionales UOH
Carolina Monreal, madre del estudiante de Ingeniería Agronómica, Daniel Concha, llegó hasta la ceremonia con un dejo de emoción y felicidad. Hace unos 6 años, Daniel había vuelto de Viña del Mar, dejando estudios inconclusos para decidir quedarse en la región. La Universidad de O’Higgins se convirtió en una oportunidad y pese a ser una joven apuesta universitaria, no dejó pasar la oportunidad.
“Estamos muy orgullosos como familia. Él durante estos años ha crecido mucho, como persona, como profesional, ya es todo un hombre”, señala Carolina recordando estos cinco años de esfuerzo.
Para su hijo Daniel, la ceremonia se trató de un momento bonito, “una ceremonia muy importante para nosotros, porque somos la primera generación de la Universidad de O’Higgins. De mi carrera, somos dos personas las que estamos en esta ceremonia de titulación y sin duda es algo fuerte emocionalmente y nos acelera el corazón vivir este momento”.
Asimismo, Rocío Carreño, estudiante de Terapia Educacional, explicó que titularse significa “culminar este importante proceso que emprendimos como estudiantes y hoy podemos decir que somos profesionales, que estudiamos en nuestra región y en la única universidad estatal de O’Higgins. Fue un paso difícil confiar en una institución nueva, que recién se instalaba en la región, sin duda fue una gran apuesta, pero me puse la camiseta y con todo el espíritu UOH salí adelante”.
Catalina Mellado, de Ingeniería Civil Geológica, también demostró su felicidad. “Estoy muy emocionada, va ser una noche bastante especial para mí, al igual como lo fue en mi defensa de título. Este día significa un cierre para la etapa que he vivido y quiero compartirlo con mi familia, con mis compañeros y compañeras de esta primera generación, pero también es un hito importante para la institución y eso sin duda es emocionante”.
Iván Lemus viajó desde Los Andes para estar en la ceremonia. Es padre de Enoc Lemus, estudiante de Pedagogía en Matemática y que en la jornada también recibía su diploma. “Para mí es un orgullo ser parte de este logro conseguido por mi hijo, ya es el segundo en sus estudios, y estoy muy emocionado por estar presente en esta ceremonia”, señaló acompañado de su esposa.
De igual forma, Magdalena Gajardo, madre de la estudiante Daniela Fuentes, quien tras realizar su práctica profesional quedó trabajando en el colegio que la acogió, señaló estar “muy feliz en este momento de la vida de mi hija, porque la veo contenta, muy plena con este proceso y es porque se la ha jugado mucho por su carrera. Tanto así que ya consiguió trabajo y está haciendo lo que a ella realmente le gusta”.
Cabe destacar que, a seis años de su apertura, la Universidad de O’Higgins cuenta con más de cinco mil alumnos de Pregrado, 11% de crecimiento en el último periodo de matrícula y más de mil 300 alumnos de primer año en 2022. A esto se suma que el 90% de su matrícula está radicada en la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másUOH avanza en su proceso de acreditación recogiendo opiniones de toda la comunidad universitaria

En marzo de 2017, la Universidad Estatal de O’Higgins recibió a sus primeros estudiantes, un hito que marcó el inicio de un proyecto educativo que buscaba convertirse en una universidad de excelencia y en un aporte para el desarrollo de la investigación y de la solución a las problemáticas de la Región de O’Higgins y del país.
A seis años de ese histórico momento, la casa de estudios avanza en su etapa de consolidación con hechos concretos: desde el 2021 la UOH está en pleno trabajo para su acreditación institucional, instancia en la que se evalúa el cumplimiento del proyecto corporativo y verifica la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo.
“Es un proceso muy importante para una institución como la nuestra, que está partiendo. La ley estableció, cuando se creó la universidad, que a siete años de nombrado el primer Rector la universidad tenía que presentarse al proceso de acreditación. Por lo tanto, tenemos la obligación legal de hacerlo este año y en eso estamos”, explicó la Prorrectora UOH, Fernanda Kri.
Una de las etapas relevantes del proceso de acreditación es la autoevaluación. Ahí, la comunidad universitaria en su conjunto opina sobre las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora que tiene la institución. En esa línea, se ha trabajado en focus group con cada una de las cinco escuelas de pregrado UOH, donde directivos, docentes y estudiantes, han entregado sus impresiones.
“Es la comunidad la que puede decir cómo estamos haciendo las cosas. Es un proceso de autoevaluación, donde nos analizamos y eso no se puede hacer entre cuatro paredes, por un equipo directivo o algunas personas encerradas en una oficina. Es una instancia que debe ser participativa, para que de verdad sea efectiva y logremos levantar y potenciar nuestras fortalezas y podamos mejorar nuestras debilidades. Solo de este modo podremos seguir construyendo la universidad que todos queremos”, señaló la Prorrectora de la UOH.
Los focus group continuarán durante las próximas semanas, esta vez con directivos y académicos/as de los cinco institutos de investigación de la Universidad Estatal de O’Higgins. “Tenemos que trabajar para hacer este proceso reflexivo y poder identificar bien nuestros puntos fuertes y oportunidades de mejora y eso nos va a permitir, además de acreditar con todo el impacto legal que esto tiene, ir mejorando lo que estamos haciendo”, concluyó Fernanda Kri.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber másEscuelas e Institutos de la UOH proyectan su quehacer estratégico hasta 2025

Las Escuelas e Institutos de la Universidad Estatal de O’Higgins finalizaron el proceso de creación de sus Programas de Desarrollo, los cuales plasman el trabajo que realizarán dichas unidades hasta el año 2025.
El trabajo fue liderado por directores/as de las 5 Escuelas de Pregrado y 6 Institutos, en colaboración con sus respectivos equipos. Fue destacado por la Prorrectora de la UOH Fernanda Kri como “un proceso de mucho trabajo y esfuerzo. Siento que todos/as entendemos que es un paso muy importante en nuestra consolidación institucional. Estos programas actuarán como una hoja de ruta de cada Instituto y Escuela, y su cumplimiento nos permitirá a su vez verificar lo estipulado en el Plan de Desarrollo Estratégico, para los próximos años”.
La directora de la Escuela de Salud, Estefanía González, comentó que “nuestro equipo ha trabajado durante todos estos años reflexionando, aunando criterios sobre lo que queremos, hacia dónde vamos como Escuela, y hoy, todo esto ha sido plasmado en un documento, del cual estamos muy contentos y satisfechos porque nos servirá para ir pensando y creando la Escuela que nosotros queremos y soñamos”.
Por su parte, la directora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Carolina Reyes, señaló que “tengo una sensación muy grata por este trabajo que hemos realizado en conjunto los académicos/as del Instituto, donde hemos conversado, planificado la estrategia de futuro para estos tres años. Es un trabajo muy detallado donde comprometemos no solo nuestro quehacer en el nivel de la investigación sino también en el compromiso social y crecimiento de la región”.
Finalmente, la Prorrectora de la UOH señaló que si bien este trabajo es una pauta de tres años de trabajo, seguirá la lógica de mejoramiento continuo mediante procesos de revisión y cumplimiento constante desde la misma Universidad.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber más
El acuerdo permitirá a estudiantes realizar prácticas en los recintos del Sename.
(18 de abril de 2022). La Prorrectora de la Universidad Estatal de O’Higgins, Fernanda Kri, y el director regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Víctor Silva, firmaron un convenio que concreta una alianza estratégica que permitirá potenciar el acceso a estudiantes UOH para realizar pasantías, pre-prácticas y prácticas profesionales, preparar memorias, tesis de grado o posgrado, y desarrollar investigaciones en temas relacionados con su profesión en recintos de la institución.
“El convenio cuenta con varios focos de colaboración, para desarrollar actividades en conjunto y poder compartir los espacios que nos conectan a nuestra región. Además, establece que, estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales puedan hacer sus prácticas lo cual es, sin duda, muy relevante para las y los estudiantes de las diferentes carreras, ya que les va a generar una sensibilidad social que aportará en su ciclo formativo.”, comentó la Prorrectora de la Estatal de O´Higgins.
Por su parte, el director regional del Sename, Víctor Silva apuntó que “esta es una oportunidad fundamental para estrechar lazos con la Academia, entendiendo la colaboración con materias investigativas y de prácticas profesionales, y así, vamos a expandir nuestra labor, proyectando a la UOH como un aliado estratégico”.
El convenio de colaboración fue firmado en el Campus Rancagua de la UOH, con la presencia del director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; la encargada de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias Sociales, Paulina Rasso y la coordinadora intersectorial del Sename O’Higgins, María José Valenzuela.
Te Recomendamos
Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
Saber másAcadémico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másAutoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional
La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.
Saber más