Revisa las fotografías de la investidura de los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia.
Revisa las fotografías de la investidura de los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
Paulette Rosales participó del evento con la ponencia “Sodomizar la literatura entre el lenguaje poético y el lenguaje digital”
Desde 1993, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) constituyen un espacio de investigación, diálogo y reflexión plural acerca de las literaturas, las lenguas y los lenguajes, las tradiciones orales, las artes y las humanidades y las culturas latinoamericanas.
En la presente edición de la actividad desarrollada en Guatemala, la docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, Paulette Rosales participó del evento con la ponencia “Sodomizar la literatura entre el lenguaje poético y el lenguaje digital” a partir de la novela Nefando de Mónica Ojeda, estuvo enfocada en la consideración del propio lenguaje como propiciador de exploraciones que repiensan los límites de lo permitido, tanto moral como éticamente en el campo de las corporalidades dentro del circuito del deseo, exaltando el protagonismo de las infancias.
“El lenguaje poético es el lenguaje escrito en palabras concretas que se ajusta a las convenciones y se asocia más a la tradición escritural, mientras que el lenguaje digital se adscribe al formato de lenguaje en código, es decir, el uso del algoritmo y el videojuego en plataformas virtuales. Con estos lenguajes se intenta narrar el horror a partir de discursos alternativos que ahondan en el tabú y lo perverso de la sociedad”, indicó Paulette Rosales.
Sobre el interés de estudiantes de la UOH en participar en este tipo de instancias, Paulette Rosales señaló que “he visto gran interés por hacerse preguntas respecto a la literatura, el canon y la tradición, confrontándola a distintas visiones de mundo que las y los cuestionan como ciudadanas/os y como futuras/os docentes. Considero que el estudio de la producción literaria aporta como un espacio seguro y abierto para abordar preguntas fundamentales que tenemos que hacernos como sociedad”.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
Alumnos de seis establecimientos compartieron y trabajaron en el Campus Rancagua.
Como parte de las actividades de la Semana de la Escuela UOH, alumnos y alumnas del Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins, del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue, del Liceo Francisco Antonio Encina Armanet de Las Cabras, del Liceo de Machalí, del Liceo de Requinoa y del Liceo Bicentenario Comercial Diego Portales tuvieron una clase con el jefe de la carrera de Pedagogía en Matemáticas, Roberto Araneda.
En la actividad, los y las jóvenes trabajaron en grupos que se formaron de manera aleatoria y donde tuvieron que describir la labor de un/a profesor/a y también conversaron sobre las razones que los llevan a escoger la pedagogía.
Para Roberto Araneda, “la actividad les permitió conocer sus principales motivaciones para ingresar a una carrera de pedagogía, conocer cómo se visualizan como futuras/os profesores de la UOH y realizar una actividad que tuvo por objetivo conocer la importancia del trabajo colaborativo para poder definir o conceptualizar un objeto desconocido a partir de sus experiencias y aprendizajes previos, la que fue bien valorada por los/as asistentes”.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
El proyecto es financiado por los fondos de investigación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.
Durante julio, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades entregó los fondos de investigación 2022 a proyectos de divulgación de conocimiento con perspectiva de género. Entre los trabajos ganadores, se encuentra “Los desafíos de la enseñanza de la literatura con enfoque de género en el sistema escolar de la Región de O’Higgins”, el cual busca dimensionar creencias y prácticas pedagógicas en torno a la enseñanza de la literatura en los establecimientos educacionales de la región y sus aportes a la educación no sexista y con enfoque inclusivo en la diversidad sexual. Esto incluirá espacios de encuentro y diálogo entre docentes de distintos establecimientos educacionales para poner en común buenas prácticas y desafíos en los que confluyan las políticas educativas.
Los autores del proyecto, el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas y la encargada de gestión de la carrera, Kerly Fuentes, buscan contribuir a visibilizar aquellas prácticas pedagógicas que presentan enfoque de género en la región, profundizando en las dificultades o aperturas con las que se han encontrado en su diseño e implementación.
Para Héctor Rojas, “dentro de los propósitos está repensar la educación literaria más allá de los modelos tradicionales de la enseñanza de la historia literaria y su retórica, para sumar a esos enfoques la interrogación acerca de los imaginarios de género que están presentes en la producción literaria, incluso cuando no se hace énfasis en ellos. La literatura ofreece visiones de mundo de acuerdo a las condiciones en las que emergen, tanto en los romances nacionales del siglo XIX como en la irrupción de las teorías feministas. Todas y todos hemos asistido en nuestra etapa escolar a una enseñanza de la literatura en las que se nos mostró modelos de familias y de arquetipos de género que hemos aceptado como hegemónicos”.
En tanto, Kerly Fuentes señaló que “buscamos visibilizar los distintos tipos de prácticas pedagógicas no sexistas en torno al plan lector que hoy en día utilizan los/as profesores/as en los establecimientos educacionales. A su vez, en esta investigación también buscamos conocer las creencias en torno a los textos que forman parte de este plan lector escolar, las cuales pueden promover o limitar un determinado tipo de reflexión en el aula, lo cual nos puede orientar a comprender cómo se plasman políticas educativas con enfoque de género sobre el plan lector en la Región de O’Higgins.”
La información obtenida buscará contribuir a la reformulación de los cursos que se imparte y con eso impacte la formación de los y las futuras profesoras de lenguaje y comunicación de la Universidad de O’Higgins, por medio de la confección de material pedagógico, así como también retribuir, dialogar y construir estrategias de implementación en conjunto con docentes en ejercicio de la región para contribuir en una política educativa local que promueva en los establecimientos educacionales un pensamiento crítico, reflexivo e inclusivo, no sexista.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
Revisa las fotografías de la investidura de los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
Las Bases Curriculares de Educación Parvularia declaran a través de los contextos para el aprendizaje, la importancia que tiene el ambiente para ofrecer experiencias de aprendizaje desafiantes, significativas y pertinentes.
En el marco del examen final del ramo “Diseño curricular y ambientes de aprendizaje II” de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, las estudiantes de segundo año trabajaron en la planificación e implementación de ambientes de aprendizaje, definidos en las bases como “sistemas integrados de elementos consistentes entre sí”, que generan condiciones que favorecen el aprendizaje de los niños y niñas.
“Las estudiantes trabajaron durante todo el semestre, observando niñas y niños de sus hogares, de amigos/as, para lograr comprender cuáles eran sus intereses, sus aprendizajes logrados y proyectar hacia donde promover sus aprendizajes, utilizando un diseño de ambientes de aprendizajes lúdico, basado en la metodología de zonas o rincones, que permite que los niños puedan de una manera autónoma y entretenida ir aprendiendo en las aulas educativas”, indicó la docente y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Daniela Jadue.
El examen desafía a los equipos de estudiantes a pensar de qué manera el ambiente de aprendizaje se constituye en un elemento curricular que moviliza los procesos de aprendizaje y desarrollo, considerando los contextos, la innovación y la pertinencia, para que todos los niños y las niñas construyan aprendizajes a partir de la exploración, el descubrimiento y el juego.
“Este es uno de los ramos más desafiantes, ya que las estudiantes deben conocer, comprender, analizar y diseñar, propuestas metodológicas que propicien aprendizajes significativos y alienados con las bases curriculares, a través del juego y sus diversos elementos. Además, permite visualizar la implementación de políticas educativas que sitúan este tipo de estrategias como centrales para una buena transición a la educación básica. Estoy muy orgullosa de lo que han tenido que hacer y cómo se han desafiado para este tipo de actividades”, apuntó Daniela Jadue.
Aquí las fotos de la actividad…
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
La plataforma “Viajes por las voces de la dictadura en Chile (1973-1990)” ofrece secuencias didácticas que vinculan los archivos de memoria y derechos humanos, la educación ciudadana, las habilidades de pensamiento histórico y crítico, y la propia construcción de narrativas sobre ese pasado por parte de los/as estudiantes del país.
El viernes 5 de agosto se desarrolló la jornada en el Campus Rancagua, la que fue destinada a profesoras/es de Educación Básica y Enseñanza Media. Las secuencias propuestas pueden vincularse a diversas asignaturas y responden a las orientaciones del currículum nacional vigente.
Aquí las fotos de la actividad.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
Este miércoles 27 de julio, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson visitó la Universidad Estatal de O’Higgins y realizó un taller abierto a la comunidad, donde informó sobre el Plebiscito Constitucional de Salida.
Aquí las fotos de su visita al Campus Rancagua.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
La alianza abarca diez establecimientos educativos de las tres provincias de la región.
Desde mediados del año pasado, la Universidad de O’Higgins, con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, se encuentra ejecutando el Proyecto URO 2095 “Bienestar y ejercicio profesional docente en la Región de O’Higgins: hacia una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto”, el cual tiene como objetivo contar con una oferta de formación continua para docentes de todo el sistema educativo regional.
En el marco de este proyecto la Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación lanzaron la Red de Centros Educativos de la Región de O’Higgins, en la cual trabajarán en alianza con diez establecimientos educativos para trabajar la mejora sistemática del proceso de enseñanza y aprendizaje de la comunidad educativa para fortalecer la profesionalización docente efectiva y pertinente con el territorio.
Los centros educativos que sellaron el acuerdo de pertenecer a la red son la Escuela Especial Ricardo Olea de Rancagua, el Jardín Infantil Padre Pio de Rancagua, el Liceo Bicentenario Oriente de Rengo, el Colegio Eduardo de Geyter de Rancagua, la Escuela Zúñiga de San Vicente de Tagua Tagua, el Colegio Olegario Lazo de San Fernando, la Escuela Básica Cunaco de Nancagua, la Escuela Luis Athas de Chépica, la Escuela Básica Matancilla de Litueche y el Liceo Pablo Neruda de Navidad.
La coordinadora de prácticas de la Escuela de Educación UOH, Vania Ramírez señaló “con la Red de Centros Educativos nos acercamos y obtenemos un fortalecimiento en la educación de la profesionalización docente, por lo que el territorio es fundamental en este proceso, ya que se considera que los centros educativos son parte de la formación educativa. La creación de alianzas estratégicas para fortalecer el territorio, es una de las mejores cosas que una universidad pública puede realizar, ya que se consideran centros municipales de educación que se transforman en espacios de formación donde la universidad y los centros educativos trabajan en conjunto para un fin”.
En tanto, el director del Colegio Eduardo de Geyter de Rancagua, Carlos Henríquez comentó que “esta es una red en la cual ansiábamos participar ya que podremos interactuar con otros establecimientos de educación pública y que responden a todo el territorio regional. Esta es una oportunidad única para que podamos seguir creciendo en el mejoramiento continuo, para ir permeándonos como escuela en nuestra comunidad cercana y a otros establecimientos de la comuna y de la región”.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más
Después de una exitosa primera acreditación, la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Estatal de O’Higgins va por su reacreditación, proceso que certifica la calidad de sus procesos internos y resultados, los que son contrastados con los propósitos académicos de la Universidad y otros criterios establecidos por la comunidad académica.
Desde agosto del año pasado, la Escuela de Educación ha trabajado en lo que será la primera reacreditación de una carrera de pedagogía UOH, y para dicho evento convocaron a autoridades, docentes, estudiantes y titulados/as con el objetivo de trabajar en la autoevaluación de la carrera. Este proceso permite realizar un análisis crítico del quehacer de la carrera e identificar fortalezas y debilidades, todo a partir de una revisión documental y consulta de opinión realizada a académicos/as, estudiantes, titulados/as para la visita de los pares evaluadores. Esta última se efectuó a principio de este mes de junio y duró tres días, sosteniéndose reuniones y entrevistas con distintos estamentos de la comunidad universitaria.
Para el jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, Rubén Balboa, este nuevo proceso “ha sido desafiante ya que monitoreamos nuestro plan de mejora, trabajamos en el nivel de avance y también con la comunidad universitaria con respecto a este hito. Como experiencia ha sido muy importante, porque nos ha permitido ver contingencias, que en el día a día, nos impedía mirar algo más macro, como –por ejemplo- ver lo que venía del proceso anterior y trabajar en su proyección al futuro desde las necesidades del territorio, la pluralidad y la formación de profesionales para esta región con las competencias que necesitan para poder trabajar en los espacios que van a estar insertos”.
“Estamos contentos y satisfechos por la gran convocatoria que tuvimos en todas las reuniones, las cuales pudimos observar nuestros procesos y aquellos que son un desafío, tanto para la carrera como para la Escuela de Educación”, añadió Balboa.
Actualmente, la acreditación es un proceso obligatorio para todas las carreras de pedagogía del país, la cual debe ser realizada por la CNA, de acuerdo a la Ley 20.903 del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente.
Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
Saber más