● Mié 28 de Septiembre 2022

Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras

Escrito por Universidad de O'higgins
Académico UOH Ley de enfermedades raras

 

Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.

 

“La alerta sanitaria, particularmente en 2020, movilizó recursos en las unidades asistenciales de diferentes prestaciones hacia la atención de Covid-19. Las enfermedades raras suelen ser -en su gran mayoría- patologías crónicas, lo que implica que requieren atención sostenida en el tiempo. La movilización de recursos, además de las medidas de confinamiento que afectaron a toda la población durante 2020 y parcialmente en 2021, provocó un retraso significativo en las atenciones a personas que viven con enfermedades raras en Chile”, explica Nicolás Schongut, académico en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), quien fue invitado a la Comisión de Salud del Senado, junto a asociaciones de pacientes, a comentar las indicaciones al actual proyecto de ley de Enfermedades Raras (ER).

Nicolás Schongut, Doctor en Psicología Social e investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, ha centrado su investigación en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y discapacidad.

En uno de sus trabajos (Covid-19 y Disposiciones del Sistema Chileno de Salud: Redes Socio-médicas en la Atención de Decisiones de Enfermedades Crónicas – https://bit.ly/3fs7xba) el Dr. Schongut pudo constatar que “el retraso, suspensión o modificación de prestaciones de salud a personas diagnosticadas con ER afectó primordialmente a quienes cotizan en Fonasa. Esto se debió a que sus centros de salud son parte de la red pública, los cuales sufrieron la mayor parte de la relocalización de recursos para atención de Covid-19”, explica.

Respecto a su aporte en la Comisión de Salud del Senado, el experto puntualiza que el principal desafío es lograr que el Ejecutivo “pueda ser parte de los patrocinadores del proyecto, dado que el proyecto de ley otorga nuevas atribuciones al Ministerio de Salud y propone también la creación de un fondo estatal para cubrir tratamientos y prestaciones en ER”, explica.

“En Chile se estima que viven más de un millón de personas diagnosticadas con una enfermedad rara. Dado el rol público que tiene la Universidad de O’Higgins, nos alegra mucho la consideración que hemos tenido en esta instancia”, finaliza el investigador.

Investigación del Académico: https://bit.ly/3fs7xba

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Mié 21 de Septiembre 2022

Autoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional

Escrito por Universidad de O'higgins

 

  • La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.

 

La estrategia regional de formar y retener profesionales de la salud es lo que convocó la alianza entre la Universidad O’Higgins y el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO). Este importante compromiso académico permitirá materializar, mediante comodato, la construcción del primer campus clínico al interior del centro asistencial durante el 2023.

Para el director (s) del HRLBO, Dr. Carlos Bisbal, la creación de este campus clínico en el hospital ha venido avanzando significativamente, destacando que “la estrategia regional trasciende al hospital, ya que con mirada formadora y la contribución de la Universidad de O’Higgins, busca que los profesionales y especialistas de la salud -formados aquí- se queden”.

Con lo anterior, Bisbal añade que “se han sostenido reuniones entre los equipos interdisciplinarios de la casa universitaria estatal y el propio hospital, para valorar todos aquellos aspectos técnicos requeridos para la consolidación de este campo clínico, por lo que ese avance nos permite decir que estamos próximos a iniciar las obras de construcción”, indicando que “el aula, al interior de nuestro hospital, facilitará el aprendizaje de los estudiantes, además de servir de utilidad también para realizar clases y capacitaciones a nuestros funcionarios”.

Por su parte, Marcello Visconti, vicerrector académico de la Universidad O’Higgins (UOH), sostiene que “tenemos las máximas expectativas en esta alianza con el Hospital Regional. Para nosotros esto es un hito que nos permite dar un salto de calidad en la formación de profesionales del área de la salud”.

“Tenemos un mandato preciso que es retener talentos y formar para que se queden en la región o regresen a cubrir las necesidades de la región. Hay un déficit importante en torno a las especialidades médicas, entonces la instalación del campus clínico en el HRLBO contribuirá de manera relevante y decisiva en ello”, afirma el vicerrector, resaltando que “esperamos que esta construcción abra sus obras durante el verano del 2023”.

Visconti, releva que la universidad ya ha completado la formación de profesionales de sus primeras dos carreras de salud, terapia ocupacional y enfermería. Además, progresan en la etapa de internado para los futuros nuevos médicos, anunciando la incorporación de las carreras de Kinesiología, Tecnología Médica junto a Nutrición y Dietética para 2023.

Finalmente, ambas autoridades sostienen que la edificación se realizará en un terreno cercano a los 800 metros cuadrados. Adelantando que el aula contará con todo lo necesario como son las residencias, salas de simulación, equipo tecnológico, salas de conferencia, biblioteca, entre otros espacios, para asegurar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en la buena práctica clínica de los futuros profesionales.

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Vie 09 de Septiembre 2022

Estudiantes de Terapia Ocupacional recibieron su investidura y comenzarán sus primeras prácticas

Escrito por Universidad de O'higgins
Investidura Terapia Ocupacional 2022

 

La actividad, que es la cuarta de la carrera, marca el ingreso a sus primeros trabajos en el campo clínico.

 

“Se celebra un hito; el paso de la teoría a la práctica, el iniciar trabajos en los espacios clínicos, terapéuticos y comunitarios, por lo que esta ceremonia representa un gran simbolismo para toda nuestra comunidad UOH”, afirmó el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino, en la Ceremonia de Investidura de 61 de sus estudiantes, donde recibieron el uniforme y dieron comienzo a su período de práctica profesional.

La actividad, que es la cuarta de esta carrera, busca generar una instancia de trascendencia significativa entre pre-práctica y práctica profesional, por ello, además, durante la ceremonia, los y las futuras profesionales confirmaron su vocación profesional con la tradicional “lectura de promesa”.

La ceremonia fue encabezada por la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González; el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.

Al dirigirse a los futuros/as profesionales, Estefanía González resaltó el alto simbolismo de la actividad. “Hoy visten el símbolo diferenciador que los hará sentirse orgullosos de la profesión que eligieron para ejercer por el resto de sus vidas. No ha sido un camino fácil, hay esfuerzo, cansancio y diversas dificultades que los han acompañado para encontrarse en este lugar. Hoy se encuentran en condiciones para portar con orgullo el uniforme que los hará integrarse en los equipos profesionales”, indicó la directora de la Escuela de Salud UOH.

El uniforme tiene un significado diferente ya que ingresarán a los campos clínicos-profesionales y comenzarán a relacionarse con los usuarios y con el equipo de trabajo de cada centro como un profesional más.

“Es satisfactorio ver como los y las estudiantes van desarrollándose y comprometiéndose con la carrera. A su vez, vemos como el equipo de docentes se va fortaleciendo con la generación de espacios que permiten mayor cohesión e intercambio con la alegría de recibir a los padres y a las familias que fortalece un mayor vínculo con nuestra región y país”, recalcó el jefe de carrera, Juan Pino.

 

 

Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022
Investidura Terapia Ocupacional 2022

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Mar 30 de Agosto 2022

Experto en epigenética expondrá sobre cómo prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en encuentro de reproducción y desarrollo

Escrito por Universidad de O'higgins

 

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Bernardo Krause, presentará su investigación en la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo.

 

Nacer con bajo peso o haber sufrido un deterioro en el crecimiento fetal puede augurar a futuro –en la adultez- enfermedades cardiovasculares. Dicha relación tiene que ver con el envejecimiento acelerado a nivel molecular, estructural y funcional de estructuras del sistema vascular. Pero ¿qué se puede hacer? Es la respuesta que entregará Bernardo Krause (https://bit.ly/3ANv2nk), académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), en la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, donde expondrá sobre el tema y las potenciales oportunidades para prevenirlo.

Su exposición “Nuevos mecanismos vasodilatadores controlados por mecanismos epigenéticos y el papel protector de los antioxidantes en los orígenes del desarrollo de la salud y la enfermedad”, se enfoca en cómo prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en personas que han presentado un bajo peso al nacer.

“El deterioro del crecimiento fetal (DTF) programa un mayor riesgo para posteriores enfermedades cardiovasculares, efecto que estaría mediado por el envejecimiento acelerado a nivel molecular, estructural, así como en el funcionamiento de distintas estructuras del sistema cardiovascular, como las arterias y el corazón. El DTF es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal, que afecta aproximadamente al 10% de embarazos, variando entre el 5% y el 25% según la población encuestada, con una mayor prevalencia entre mujeres embarazadas de nivel socioeconómico bajo”, explica el Doctor en Ciencias Fisiológicas.

El experto puntualiza que la Restricción del Crecimiento Fetal (RCF) normalmente se define por un peso fetal por debajo del percentil 10, sin embargo, nueva evidencia muestra que el crecimiento intrauterino deficiente puede afectar varios neonatos nacidos por encima del percentil 10, especialmente al final del embarazo, que pueden pasar inadvertidos, pero con resultados perinatales adversos.

“Varios estudios en la placenta muestran que la disfunción vascular o FGR, también se encuentra al nacer en coriónico (unidades diminutas que están presentes en la placenta) y arterias umbilicales. El suministro reducido de oxígeno fetal o hipoxia fetal, el estrés oxidativo y los patrones de flujo sanguíneo alterados, como la tensión de cizallamiento (fuerza que el flujo sanguíneo ejerce en la pared vascular) son marcadores clínicos clave en la FGR, independientemente de las limitaciones que conducen a un crecimiento deficiente”, agrega el investigador UOH.

Para el académico ambos factores ejercen un control estricto del desarrollo vascular y funcionar a lo largo de la vida. “Sin embargo, cómo estos estímulos interactúan e imponen un programa epigenético de la función endotelial, sigue siendo un enigma”, puntualiza.

“Nuestros resultados sugieren que las células endoteliales arteriales del cordón umbilical, en complemento con enfoques en modelos animales, se pueden utilizar como modelos exitosos para explorar la programación vascular dentro del feto, proporcionando la base para aplicaciones clínicas preventivas, capaces de promover una función vascular saludable durante la gestación con consecuencias positivas en edad adulta”, finaliza el Dr. Krause.

La XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo se desarrollará, entre 7 y el 9 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule y también tendrá presentaciones sobre el impacto del Covid-19 sobre la fertilidad y el estrés post-natal temprano, entre otros temas.

Revisa la web del Congreso: https://schrd.cl/congreso-2022/

 

 

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Mar 09 de Agosto 2022

Estudiantes de Terapia Ocupacional llevan la promoción y educación en Derechos Humanos a colegios de la región

Escrito por Universidad de O'higgins

 

El aporte disciplinar de la carrera en el ámbito educativo, permite apoyar a las comunidades escolares en la construcción de espacios sociales inclusivos.

 

A través de títeres, obras de teatro, identificación de escenas de películas infantiles, trivias y dinámicas lúdicas, niñas y niños del Colegio El Manzanal aprendieron sobre sus derechos. Estos talleres fueron realizados por estudiantes de cuarto año de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH), específicamente del ramo de Bioderecho, a cargo de los docentes Samanta Rolack y Patricio Barahona.

Esta actividad permite articular los resultados de aprendizaje de la asignatura, a través de una actividad de vinculación con el medio, y así acercar a las y los estudiantes de Terapia Ocupacional a las intervenciones grupales en infancias, disminuyendo barreras adulto-céntricas en la enseñanza de los derechos, promoviendo como factor protector el reconocimiento de las niñas y niños con un sello regional que articule espacios locales, impulsando un impacto nacional.

La docente Samanta Rolack destacó que “desde el primer momento tuvimos el apoyo del establecimiento, ya que se considera que los derechos humanos estén presentes en el currículo educativo. En conjunto, con las y los estudiantes planificaron estos talleres, ya que cada curso tuvo su material de apoyo para que cada niño y niña puedan reforzar lo aprendido en casa”.

Por su parte, para María Teresa Ahumada, directora del Colegio El Manzanal señaló que fue una experiencia maravillosa, “porque por primera vez recibimos estudiantes de nuestra universidad regional y nos entregaron mucho apoyo para trabajar con los alumnos y alumnas del colegio, por lo que esperamos seguir enriqueciendo este vínculo”, finalizó.

 

 

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Jue 04 de Agosto 2022

Lactancia Materna: UOH y Clínica Isamédica desarrollaron jornada educativa

Escrito por Universidad de O'higgins

 

En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se realizó un conversatorio para hablar sobre la importancia para la madre y los/as recién nacido/as.

 

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Todos los años, la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, campaña para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

En el marco de esta celebración, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins y Clínica Isamédica desarrollaron la primera versión de la Jornada Educativa de Lactancia Materna cuyo lema es “Impulsemos la Lactancia Materna apoyando y educando”.

Para esta oportunidad, expuso la matrona Joselyn Cayún, quien se refirió sobre la educación y asesoría en la consolidación exitosa de la lactancia materna exclusiva, y, la fonoaudióloga Francisca Martínez habló sobre las alteraciones en la succión que afectan a la lactancia.

Recordemos que la leche materna ha sido definida como un fluido bioactivo, que permite a los niños así alimentados tener menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y presentar menor incidencia y severidad de éstas. La leche humana contiene una variedad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos. Esta propiedad es más relevante en países en desarrollo con elevadas cifras de morbimortalidad infantil por enfermedades diarreicas u otras infecciones. La leche humana, además de dar inmunidad pasiva al niño, acelera la maduración de sus órganos y sistema inmunológico.

Para la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, “estamos cumpliendo un compromiso como institución de contar con actividades sobre la lactancia materna y posicionar el tema de la lactancia materna es una línea que se plantea, y, además, estamos marcando un hito de consolidación de esta actividad tras la pandemia, por lo que seguimos afianzando el trabajo docente-asistencial de nuestros campos clínicos, en particular con Clínica Isamédica. Estamos seguros que este será el primer paso para seguir trabajando en estas temáticas”.

 Para Liliana Soto, matrona coordinadora del Servicio de Maternidad de Clínica Isamédica, es muy importante “generar distintas instancias que permitan reforzar y apoyar la lactancia materna exclusiva, por el impacto que tiene en la salud de niños y niñas y su desarrollo futuro. Es por esto que quisimos entregar esta jornada educativa abierta al público”.

 

 

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Mié 03 de Agosto 2022

Semana de la Lactancia Materna: Experta explica las bondades e importancia de la leche materna

Escrito por Universidad de O'higgins

 

La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, Dra. Belén Donoso, explica que es relevante informar acerca de los beneficios de la lactancia, junto con derribar mitos asociados a esta práctica, para que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

 

¿Por qué es importante la lactancia materna? ¿Cuánto tiempo debe extenderse? ¿Qué beneficios otorga a los niños que la consumen? Son muchas las preguntas que surgen cuando el tema de la lactancia es planteado. Durante estos días, en que se celebra la Semana de la Lactancia Materna, es tiempo de derribar mitos y entregarle el sitial correspondiente a una práctica que en la niñez puede generar grandes beneficios para la salud de madre e hijo.

La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud DAE de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Belén Donoso, explica que la lactancia materna parcial o exclusiva otorga muchos beneficios para el o la lactante, la madre y el propio ecosistema. “La lactancia materna o uso de fórmulas lácteas maternizadas, es el único alimento que deben consumir los menores de 6 meses, ya que tienen las condiciones apropiadas para que sean digeridas por el sistema gastrointestinal y renal que aún no está maduro, otorgándole todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimo”, señala la especialista.

Es la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) quien recomienda la lactancia hasta al menos los 2 años de vida, pudiéndose –incluso- prolongar hasta que la madre y el niño lo deseen.

“Dentro de los beneficios maternos de la lactancia, está el fomento del apego con el hijo o hija, la retracción uterina en los primeros días post-parto, la recuperación del peso pre-embarazo y de las mamas, la prevención del cáncer de mama y ovarios, además de la depresión post-parto”, explica la asesora de lactancia materna y alimentación complementaria.

Para los lactantes se trata de una óptima nutrición. La leche materna es una sustancia dinámica, capaz de modificarse a las necesidades del lactante, por lo que es útil, suficiente y necesaria en todas las etapas de la infancia.

“Dentro de los beneficios a corto plazo encontramos el vínculo y apego con la madre, desde las primeras horas de vida. Esta leche producida los primeros días, llamada calostro, es rica en inmunoglobulinas, lo que le entregará al niño o niña la protección suficiente frente a enfermedades infecto-contagiosas. También ayuda en la prevención de algunas patologías agudas de los recién nacidos como la enterocolitis necrotizante y la muerte súbita del lactante”, señala la Dra. Belén Donoso.

La experta también asegura que, a mediano y largo plazo, la leche materna da la protección para enfermedades infectocontagiosas y crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus 2, obesidad, alergias y leucemia. “El lactante aprende a regular sensaciones de hambre y saciedad. También se ha estudiado que niños que fueron alimentados con lactancia materna tienen un coeficiente intelectual mayor a otros niños alimentados por fórmulas lácteas”, señala la médica cirujana.

Pero, ¿por qué es importante incentivar la lactancia? La Dra. Donoso asegura que es importante informar acerca de sus beneficios, derribar mitos asociados y así permitir que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Respecto a su labor en la Universidad de O’Higgins, la experta explica que han trabajado en varias instancias para el incentivo de la lactancia. “Dentro de ellas está una sala de lactancia, donde las madres tienen un lugar tranquilo y seguro para amamantar a sus hijos o extraer su leche; un catastro de gestantes y atención de matronería, donde se les explica el proceso de gestación, parto y puerperio, junto con la importancia de la lactancia en este proceso; asesorías de lactancia materna y nutricionales para madres en proceso de gestación y lactancia, entre otras iniciativas”, finaliza Belén Donoso.

 

 

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Jue 21 de Julio 2022

Investigación busca identificar prácticas de riesgo relacionadas con enfermedades zoonóticas en Latinoamérica

Escrito por Universidad de O'higgins

 

La iniciativa, en la que participa la Universidad Estatal de O’Higgins, se lleva a cabo en Chile, Bolivia, Brasil y Guatemala y espera desarrollar una estrategia educativa y socializar los resultados con comunidades, ONG’s y representantes políticos.

 

Cerca del 60% de todas las enfermedades infecciosas emergentes que nos pueden afectar, tiene orígenes zoonóticos y en su mayoría provienen de animales silvestres. El cambio climático, la reducción de hábitats naturales debido a deforestación y la creciente urbanización, han causado que el contacto entre humanos y animales sea más recurrente, por lo que existiría una mayor probabilidad de que patógenos crucen el límite de la especie. Un ejemplo de esto es la pandemia por Covid-19, que tiene a la humanidad en plena lucha contra este virus.

Dado lo anterior, la Universidad de O’Higgins (UOH) junto a las universidades San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia; Universidad San Carlos, de Guatemala; Universidades Federal do Paraná de Brasil y el Centro para la Salud Internacional de la Universidad Ludwig Maximilians de Alemania está desarrollando el proyecto de investigación “Conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en América Latina”.

El proyecto es financiado por International Alliance Against Health Risk in Wildlife Trade y está liderado por la Dra. María Teresa Solís, del Instituto Ciencias de la Salud de la UOH. También participan las académicas María Soledad Burrone, del Instituto de Ciencias de la Salud y Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y el investigador UOH, Manuel Pinto.

Según la Dra. Solís, el proyecto tiene el objetivo de identificar conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en diferentes poblaciones que viven en áreas urbanas y rurales, incluidas las comunidades indígenas de América. “Con base en sus resultados, se desarrollarán enfoques innovadores, adaptados a los contextos locales para co-construir con la comunidad enfoques de cambio de comportamiento que busquen conservar la biodiversidad y mejorar la interacción de las personas con la vida silvestre”.

“Hay muy pocos estudios que aborden la interacción de humanos con animales. Existen comunidades que conviven en armonía con animales silvestres y realizan un uso sustentable de la biodiversidad del territorio que habitan, en cambio en otras la fauna nativa o animales exóticos se consume o se le persigue y captura, aun cuando estos animales silvestres presenten problemas de conservación. Incluso, se los trafica para vender la carne”, señala la Dra. Solís.

Para el desarrollo se contemplan cinco etapas. La primera hace referencia al levantamiento de información cuantitativa sobre el conocimiento, creencias, percepciones, experiencias en relación con el riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre. Con esta información se desarrollará e implementará una estrategia educativa, adecuada a los contextos, para crear conciencia sobre el tema y promover cambios de comportamiento en nuestras comunidades. Finalmente, en la etapa de difusión, se compartirán los resultados y experiencia generada en el proyecto, así como los materiales desarrollados.

En el caso de Chile, se trabajará en las comunas de Machalí, Doñihue y Navidad de la Región de O’Higgins, donde se ha estado abordando previamente algunos conflictos entre el ganado, la vida silvestre y el riesgo de zoonosis. Asimismo, la zona enfrenta algunos problemas relacionados con riesgos de sequía e incendios, que también ponen en riesgo la biodiversidad.

 

 

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Mié 13 de Julio 2022

UOH y Cormun Rancagua sellan acuerdo para trabajar con osamentas y que sean analizadas por estudiantes

Escrito por Universidad de O'higgins

 

 

Con el objetivo de contar con material docente y educativo para brindar una mejor calidad educativa, la Universidad de O’Higgins y la Corporación Municipal de Rancagua sellaron un convenio de colaboración para trabajar con osamentas del cementerio Parque Baquedano de la capital regional.

Los restos óseos serán retirados por equipos de la Casa de Estudios y serán  procesados en el Laboratorio de Anatomía y así, los y las estudiantes, de las carreras de la Escuela de Salud podrán realizar, procedimientos y análisis de estos.

El convenio fue firmado por la Rectora (s), Fernanda Kri y el secretario general de la Corporación Municipal de Rancagua, Eduardo Peñaloza y contó con la asistencia de la subdirectora de la Escuela de Salud, Lisette Olguín; la coordinadora de prácticas, Tamara Ramírez y profesionales de la Escuela.

Para Lisette Olguín, “es muy significativo este convenio, ya que podremos trabajar directamente con restos óseos para propender al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes. Vamos a analizar osamentas para utilizarlas en sus clases prácticas de Anatomía”.

En tanto, Eduardo Peñaloza, secretario general de la Cormun de Rancagua, apuntó que esta firma “viene a complementar un convenio macro que está englobado en las distintas áreas de desarrollo de la corporación. Trabajaremos en la coordinación de los respectivos permisos para ocupar estas osamentas, ya que se debe cumplir con la legalidad, porque son osamentas que están en espacios comunes que nadie las ha reclamado”.

 

 

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más
● Vie 03 de Junio 2022

Estudiantes de Enfermería UOH participan en ceremonia de investidura

Escrito por Universidad de O'higgins

Alegría y orgullo. Son algunas de las emociones que sintieron los y las estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de O’Higgins, durante su ceremonia de investidura realizada en el Salón Auditorio de la UOH. En el acto participaron las generaciones 2019, 2020 y 2021. Las dos primeras debieron suspender su ceremonia debido a las medidas sanitarias por la pandemia del Covid-19.

En la actividad, participó la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González; la subdirectora de la Escuela, Lisette Olguín, la jefa de carrera de Enfermería, Jessica Olate; además del equipo docente de la carrera, representantes del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, estudiantes y familiares de las y los investidos.

Roberto Vásquez, estudiante de tercer año de la carrera, indicó que “con la investidura juramos dar lo mejor de cada uno en las prácticas. Fue una ceremonia que era muy necesaria para mi generación (2020) ya que después de mucho tiempo de pandemia, fue la oportunidad de que nuestras familias vean nuestros avances”.

En tanto, Jessica Olate, señaló que “la investidura en Enfermería es una tradición por todo lo que simboliza, ya que es el primer acercamiento al rol de enfermera/o y el comienzo de las experiencias de cuidado humanizado, poniendo en práctica en los campos clínicos las competencias y habilidades desarrolladas durante sus primeros años de formación. En esta ceremonia se invita a las familias de las y los estudiantes, pues forman parte de su red de apoyo, y permite que ellos vean como estos/as jóvenes estudiantes empiezan a evolucionar y madurar como enfermeras y enfermeros. Como docentes, nos emociona compartir este momento con nuestros/as futuros/as colegas y sus familias”.

Finalmente, Estefanía González, sostuvo que “como UOH, nos hemos comprometido a entregar formación no solo en lo académico, sino, además, pretendemos desarrollar en nuestros/as estudiantes, habilidades humanas como la empatía, compromiso, responsabilidad y ética profesional. Sabemos que estos primeros años de su formación han sido complejos, dos años de pandemia y medio año de estallido social, lo que nos ha hecho potenciar todas aquellas habilidades para poder empoderarles y desarrollar competencias para adaptarse a los distintos escenarios de salud”.

Te Recomendamos

Jueves 29, Septiembre

Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.

Saber más
Jueves 29, Septiembre

Presidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”

En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.

Saber más