Experto expuso sobre daños por frío en la pos-cosecha de la ciruela

La exposición del investigador español Christian Larrigaudiere, del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), se dio en el marco de las acciones del proyecto FIC “Transferencia D’Agen para exportación en fresco”, liderado por la académica Karen Mesa.
“La actualización de conocimiento es siempre importante en la cadena de producción de la ciruela fresca de exportación”, señala la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Karen Mesa, resumiendo la importancia de la charla “Los daños por frío en ciruelas: sintomatología, etiología y sistemas de control”, dictada por el investigador español, Christian Larrigaudiere, perteneciente al Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) de ese país europeo.
La experta agrega que la exposición fue importante porque “el público asistente -desde estudiantes a profesionales técnicos y directores de empresas exportadoras- pudieron acceder a información del trabajo realizado por el IRTA de España, el que -en relación a la fruticultura regional y nacional- se refiere a la importancia del ciruelo europeo como especie frutal con expansión en hectáreas plantadas, donde ha existido una diversificación del cultivo desde el destino deshidratado al fresco o mixto”, explica.
“Conocer las directrices de producción y pos-cosecha es fundamental para obtener un producto con calidad organoléptica y condición aceptable en el mercado de venta. Este proyecto busca resolver algunas inquietudes en la producción, sobre todo mejorar la homogeneidad de la producción y aumentar la proporción de frutos en categorías de calibre J y 2J, mediante la aplicación de prácticas de manejo”, asegura la Dra. Mesa.
“Además, busca definir los índices de cosecha y de madurez, así como tecnologías de pos cosecha, que optimizarán la calidad y condición del fruto de ciruela europea D’Agen para mercados distantes”, agrega.
Cabe destacar que el proyecto FIC va en su tercer año de desarrollo. “A partir de los resultados preliminares, de las temporadas anteriores, hemos visto el desarrollo de problemas de frío que anteriormente no habían sido detectados, dado que esta ciruela D’Agen es, principalmente, para un destino deshidratado”, explica la investigadora UOH.
La actividad está dentro de los hitos o actividades indicadas en el proyecto como transferencia a los beneficiarios y culminó con una mesa de trabajo.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másMesa público privada delineó esfuerzos conjuntos para enfrentar a la Mosca de Alas Manchadas

La plaga, presente en Chile desde 2017, ha sido una constante preocupación para productores de las regiones de O’Higgins a Los Lagos.
Diseñar una estrategia a largo plazo para el control de la Drosophila suzukii (también conocida como Mosca de Alas Manchadas), es el principal objetivo que llevan a cabo distintos actores de la mesa público-privada; ente creado para combatir los efectos adversos de la mencionada plaga que puede provocar graves daños a algunos frutales si no se logra mitigar sus efectos.
En este sentido, los expertos que tuvieron su cuarta sesión en dependencias del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), coincidieron que, la iniciativa busca lograr el control de la plaga, y que para ello es fundamental estudiar las características particulares de la región. Por lo mismo, se busca mejorar la convocatoria y participación del sector privado, así como de asociaciones gremiales y productores, quienes puedan sumarse a la conversación y así seguir desarrollando investigación acorde a las características de la región y de esta manera se mantendrá el trabajo colaborativo entre todos los organismos y/o sectores involucrados.
La directora del proyecto FIC Drosophila suzukii “Plaga presente – futura convivencia”, Dra. Paula Irles, mostró su interés en tener una mayor frecuencia de este tipo de eventos, aduciendo que sería ideal reunirse cada tres meses. “Es el momento que nos juntamos todos los involucrados en la temática a conversar, ver los avances, los problemas que se han presentado y así elaborar una estrategia para enfrentar la temporada que se acerca”.
Luís Rodríguez, director regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) O’Higgins valoró sobre todo la actuación de la UOH en el proyecto, comentando que: “Es fundamental su participación pues la plaga lleva cuatro años en la zona y en este transcurso de tiempo es necesario conocer su comportamiento, sabemos que los insectos evolucionan rápidamente, por tanto, el conocimiento de ellos nos permitirá tener mejores estrategias para abordarla, además es importante traspasar estos conocimientos al productor”, indicó.
La actividad contó además con la exposición del Dr. Luis Devotto, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, quien centró su participación en los “Manejos de la Drosophila suzukii”, en su intervención enfatizó en la prevención y sostuvo que “la plaga ataca a comunidades y no solo a huertos” dando a entender lo complejo si no existe el control de ella.
Cristian Silva, Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins sostuvo que “buscamos como Gobierno unir al sector público-privado para buscar todos los mecanismos de acción y disminuir la presencia de la plaga en el sector agroexportador y frutícola de nuestra región, puesto que ataca sobre todo a la agricultura familiar campesina”. Además valoró el trabajar con la Universidad de O’Higgins pues “se entiende que el desarrollo de la región y del país se da en un espacio de todos y todas y vincularnos las instituciones del agro y la Universidad de O’Higgins contribuye a salvar situaciones que son complejas para el mundo de la agricultura”.
Cabe recordar que la plaga ataca principalmente los cultivos de cereza, ciruela, uva de mesa, frambuesa, arándanos, mora y frutilla e incluso a uva vinífera. Además, Paula Irles profundizó en que actualmente se estudian las diversas características que presenta la plaga en la región de O’Higgins, ya que ésta se comportará de manera diferencial dependiendo el lugar donde esté, así como la incorporación de la tecnología y cómo los factores climáticos intraprediales pueden afectar comportamiento. Incluso el paisaje influye en la dinámica poblacional en cada temporada; estos tres insumos llevarán a diseñar un sistema de alerta para la toma de decisiones que irá en directo beneficio de los productores y así no basar el control solamente en el uso de los insecticidas.
En conclusión, el proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, continúa en la búsqueda de acciones y conocimientos que aporten a la mitigación de los efectos de la plaga, intentando además, traspasar todos los resultados adquiridos de investigaciones a los productores para que puedan enfrentar con mejores herramientas los efectos de la mosca de las alas manchadas.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másSobre hongos, micotoxinas y sus riesgos para la salud se conversará en seminario en la UOH

La Dra. Claudia Foerster, del ICA3, junto a las Dras. Katherine Muñoz, de la Universidad de Koblenz-Landau, Alemania, y Gisela Ríos-Gajardo, de la Universidad de Concepción, expondrán sobre la presencia de estas sustancias en la cadena alimentaria.
“En Chile, las micotoxinas son poco conocidas, y en general, la gente sabe poco de ellas. Además, en nuestro país las estudiamos poco, siendo un tema relevante mundialmente. Por lo tanto, los invitamos a todos a conocerlas y a aprender de ellas”, con estas palabras, la Dra. Claudia Foerster, profesora asistente de la Universidad de O’Higgins (UOH), organizadora y expositora en el seminario internacional “Micotoxinas en la cadena alimentaria: implicancias para la salud humana y el medioambiente”, invitó a participar de la actividad.
Pero ¿Qué son las micotoxinas y por qué es importante estudiarlas?, la Dra. Foerster responde que se trata de “sustancias que producen los hongos filamentosos, los típicos pelitos que uno ve en algunos alimentos. Estos hongos, además de pudrir los alimentos, producen estas toxinas, que tienen la peligrosidad de no verse, no olerse y no se inactivan con el calor ni con la cocción y, por tanto, van a quedar en el alimento, aunque uno no las vea”.
Agrega que las investigaciones muestran que las micotoxinas “producen efectos crónicos, esto quiere decir que uno los va a ir consumiendo en pequeñas dosis durante mucho tiempo, y esto puede implicar efectos adversos como: disminuir la inmunidad y generar daño hepático y renal”.
Acota que la micotoxina más estudiada se llama aflatoxina y es “un carcinogénico comprobado, pues ya se sabe que produce cáncer de hígado”.
En el día a día
La profesora detalla que en el seminario internacional, en el que expondrá junto a las Dras. Katherine Muñoz y Gisela Ríos-Gajardo, de las universidades de Koblenz-Landau, Alemania, y de Concepción, respectivamente, hablarán de las micotoxinas y su presencia en la cadena alimentaria.
“Los hongos filamentosos son en su mayoría patógenos oportunistas que ven cualquier tipo de estrés en la planta y la enferman, es decir, pueden colonizar un alimento desde que está en el campo; además, las esporas de éstos, pueden estar en el suelo mucho tiempo, por lo que las buenas prácticas y la rotación de cultivos son esenciales para prevenirlos”, explica Foerster.
Asimismo, los hongos y las micotoxinas también pueden aparecer cuando “hay un secado o almacenamiento inadecuado, como mucha temperatura o humedad, por esto son más frecuentes en granos, condimentos y frutos secos”, añade.
La Dra. Claudia Foerster explica con ejemplos prácticos como pequeñas acciones nos ayudarán a cuidarnos de los hongos y las micotoxinas. El zapallo, explica, es un buen ejemplo para aprender que si un trozo tiene hongos debemos desecharlo completo y no solo la parte afectada, ya que “la parte visible es solo una porción del hongo, es decir, uno se puede estar comiendo las raíces del hongo, llamado micelio, además de poder consumir las micotoxinas, que no se ven ni se huelen”.
De igual manera, señala que se deben “botar los alimentos con hongos y se debe desinfectar el área donde se encontraba para que las esporas no queden dando vueltas y sigan contaminando los alimentos que están alrededor”.
Otro caso es el del pan donde la profesora Foerster recomienda “evitar oler un pan o cualquier alimento con hongos, ya que están llenos de esporas y éstas pueden producir enfermedades pulmonares”. Una medida más de prevención es “tener cuidado con el almacenamiento de los alimentos; muchas personas secan yerbas y condimentos, y para ello, es fundamental que no lo hagan en la cocina, porque es el lugar más húmedo y con mayor temperatura de la casa”.
Las ponencias
La Dra. Katherine Muñoz, de la Universidad Koblenz-Landau de Alemania, expondrá sobre entrada, destino y efectos de las micotoxinas desde el suelo. Su colega de la Universidad de Concepción, Gisela Ríos-Gajardo, mostrará su investigación de las especies de Fusarium, un tipo de hongo que afecta a las plantas en cultivo, entre ellas, al maíz y al trigo, que son los principales granos que consumimos. Presentará la capacidad de producir micotoxinas de estos Fusarium, según lo encontrado en el campo chileno.
El cierre, lo hará la Dra. Foerster, donde mostrará su trabajo sobre datos de exposición a las micotoxinas a través de la dieta, junto al riesgo que las micotoxinas pueden implicar en distintos grupos etáreos chilenos. Con un énfasis particular en la exposición de los niños al consumo de micotoxinas, en el largo plazo, a través de los cereales que comen regularmente.
La Dra. Claudia Foerster reitera la invitación a estudiantes, agricultores ganaderos, y también al público general que quiera aprender “un poquito más sobre cómo prevenir las micotoxinas en el hogar y en su vida diaria”. Las inscripciones deben realizarse al correo liliam.monsalve@uoh.cl.
El encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 17 de agosto en el Campus Colchagua UOH y está abierto a expertos, estudiantes y comunidad en general, a través de la modalidad presencial y virtual.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másExpertos debaten sobre los desafíos regionales en materia de inocuidad alimentaria

Durante la visita también se abordaron temas para futuras colaboraciones entre la UOH y ACHIPIA.
Profesionales de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, y de la Seremía de Agricultura de la Región de O’Higgins visitaron dos de los laboratorios del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH): la Unidad de Análisis Químico y Biológico; que identifica residuos de medicamentos y plaguicidas en productos alimenticios, entre otras matrices; y el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), que se dedica exclusivamente al análisis de peligros microbiológicos de los alimentos.
Ambos laboratorios están ubicados en la comuna de San Fernando y son parte del proyecto “Transferencia de un modelo de inocuidad agroalimentaria regional”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins (FIC) y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación y que además, cuenta con el apoyo de las seremis de Agricultura y Economía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de privados como Horticrece, Coopeumo, Cooagricam, la Corporación Apícola de la región y Apiunisexta.
Diego Varela, secretario ejecutivo de ACHIPIA, valoró mucho la iniciativa. “Para que un sistema regional de inocuidad y calidad de los alimentos funcione, se hace necesario contar con laboratorios como éstos que vimos hoy, bien equipados y que cuenten con profesionales capacitados que están al servicio de los productores”, señaló.
Durante la visita también se abordaron temas para futuras colaboraciones entre la UOH y ACHIPIA. “Pudimos conversar sobre los desafíos que tiene la región en cuanto inocuidad alimentaria y también sobre las capacidades técnicas que tiene O’Higgins y cómo estos laboratorios se podrán en el futuro incorporar a la red de laboratorios que tiene ACHIPIA”, comentó Claudia Foerster, coordinadora del proyecto y académica de la Universidad de O’Higgins.
La importancia de que un alimento sea inocuo
La inocuidad de un alimento es la garantía de que éste no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido. Además de salvaguardar el bienestar de los consumidores, ésta es crucial para que los productores agrícolas puedan acceder a mercados competitivos. Es un tema que mantiene preocupadas a las autoridades sanitarias a nivel mundial ya que según datos de la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura -FAO- cada año, una de cada diez personas en el mundo enferma por comer alimentos contaminados.
“Particularmente el LIA permitirá realizar un sistema de monitoreo de los peligros microbiológicos a nivel productivo local y nacional. Actualmente, estamos realizando de: Enterobacterias, Escherichia coli, Salmonella, Recuento Aerobios Mesófilos y Clostridium sulfito reductores”, comenta Foerster.
“El sistema de monitoreo servirá para tomar decisiones informadas y basadas en ciencia y desde la problemática local, tanto en el ámbito productivo como por parte de las autoridades”, agregó.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másLa ciencia y tecnología fue el centro del seminario internacional de horticultura de vanguardia en O’Higgins

Importantes expositores nacionales y de España, pudieron mostrar avances y contribuciones de sus investigaciones a productores agrícolas de la región y el país.
Las ganas de participar, aprender y relacionarse entre pares son algunos de los elementos en común de los/as estudiantes que asistieron a la primera versión de la Academia de Invierno UOH. Clases que fueron impartidas por docentes y académicos/as de la Universidad Estatal de O’Higgins entre el 18 y 22 de julio en el Campus Rancagua. La organización es un esfuerzo transversal de distintas unidades de la UOH, entre ellas, Dirección de Admisión y Acceso Efectivo, Dirección de Gestión Académica y académicas del Instituto de Ciencias de la Salud UOH e Instituto de Ciencias de la Educación.
Al término de esta instancia educativa, más de un centenar de jóvenes recibieron un certificado que avaló su asistencia y además conocieron la oferta académica de la UOH junto a monitores/as del staff de Admisión UOH.
“Estamos muy orgullosos/as de los/as estudiantes que participaron con compromiso, motivación y ganas de aprender. Se contó con distintos cursos de las áreas de Ciencias, Humanidades, Idiomas, Matemática e Ingeniería. Abrir las puertas de nuestra universidad, permite acercar a los estudiantes de la Región de O’Higgins a la Educación Superior, conociéndola de primera fuente. Contamos, además, con 71 estudiantes provenientes de liceos adscritos al Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH), lo que también nos hace muy felices, las oportunidades llegan para todos/as”, declaró la coordinadora de Programas Escolares UOH, Paulina Valenzuela.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia de cierre, desarrollada en el auditorio del Campus Rancagua, fue cuando a través de un video recordaron sus clases y algunas de las actividades prácticas realizadas. Además, el Vicerrector Académico, Marcello Visconti, les dio a conocer las nuevas carreras con las que contará la UOH a partir del año 2023: Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética y Contador Auditor.
“Fue muy emocionante culminar esta Academia de Invierno y ver las reacciones que han tenido los/as estudiantes al observar sus logros y, al mirarse haciendo actividades que los/as han acercado a lo que es la experiencia universitaria. Los/as esperamos para la Academia de Verano del año 2023 y, en un futuro, que también puedan ser parte de esta comunidad como esta comunidad como universitarios de la UOH”, destacó Visconti.
“Esta experiencia fue muy linda. Me gustaría estudiar Psicología aquí, en la Universidad de O’Higgins. La experiencia fue muy cool, muy cálida y todo fue muy lindo. Pensé que quizás no íbamos a alcanzar a hacer más amigos/as, pero la verdad es que no fue así, sino todo lo contrario”, manifestó José Arrieche, estudiante que participó del curso “El corazón tiene razones que la razón nunca entenderá”.
Estudiantes de Enseñanza Media podrán reunirse nuevamente en la Academia de Verano UOH que se realizará en enero de 2023. Toda la información se dará a conocer a través de la web test.uoh.cl, y las redes sociales de la Universidad de O’Higgins y en el Instagram @academias_uoh.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másSobre el texto de la Nueva Constitución se conversó en el Campus Colchagua

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente analizó juntos a estudiantes, académicos/as, docentes y funcionarios/as, la importancia de los cambios propuestos y la necesidad de votar informados.
Un auditorio con estudiantes con muchas ganas de aclarar dudas sobre la propuesta de Nueva Constitución recibió a Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente, en el marco del conversatorio organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.
Apuntes en mano, el convencional y médico de Palena, contestó preguntas sobre seguridad ciudadana; los derechos de los animales y que implica que se les reconozca como seres sintientes. Asimismo, abordó temas como el acceso a la salud, la protección del medioambiente y la seguridad y soberanía agroalimentaria.
Domínguez Donoso, dijo a los asistentes a la actividad que “estamos, probablemente, frente a uno de los momentos de mayor necesidad de tener discusiones en materias de educación cívica, de propuesta constituyente, y no solo aquí en el Campus Colchagua, sino que en la sociedad toda. De poder estar a la altura de este momento republicano, informando, discutiendo y planteando las legítimas posiciones”
Asimismo, el ex vicepresidente destacó la importancia de conversar con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica de la UOH, señalando que para ello existen dos razones: “la primera es que en el grupo de las personas jóvenes, legítimamente, están indecisos, y en ese sentido, conocer las propuestas es fundamental para tomar una definición de cara al plebiscito; y ello, es porque las generaciones jóvenes son las que van a alcanzar a vivir más años con esta propuesta, en el caso que esta se apruebe, entonces como las constituciones están orientadas al largo plazo, las generaciones jóvenes debieran ser, a mi juicio, las más interesadas”.
La educación, los derechos laborales y la protección de la flora y la fauna fueron también parte de los tópicos del encuentro que lideraron el Director y la Subdirectora de ECA3, doctores Set Pérez, y María José Ubilla, respectivamente.
Para el director de la ECA3, Set Pérez, la gran importancia de la actividad es “que primero se marcan acciones de descentralización; y segundo, en sucesos tan importantes como es la Nueva Constitución, creo que es valioso traer actores como el Ex Vicepresidente de la Convención que se dan el tiempo para ello, pues es relevante para nuestra Universidad tener opinión y también generar discusión ante este hito tan relevante para el país. En el área de las ciencias, de las que se preocupa la Escuela, pensamos que era fundamental aclarar algunas propuestas que están en el texto de la Nueva Constitución y generar también discusión y reflexión respecto de ello”.
Los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus Colchagua también evaluaron la actividad. Para Queenie Mura Retamal, delegada de la Generación 2019 de la carrera de Ingeniería Agronómica, la charla le pareció “una instancia muy importante para todos nosotros porque nos permite estar informados sobre esta nueva propuesta de Constitución. Nos permite participar porque uno puede preguntar y nos van a responder las dudas. Es una muy buena actividad y esperamos que se sigan haciendo para que el pueblo se informe, los estudiantes nos informemos, los docentes se informen y todo el personal de la Universidad también lo haga”.
En tanto, para Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, indicó que “me parece súper importante porque podemos resolver dudas, dialogar y ver los diferentes puntos de vista, no solo de medicina veterinaria, sino que de Agronomía e Ingeniería Ambiental. Son temas interesantes que nos preocupan como futuros trabajadores de la región y el país”.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másLey Marco de Cambio Climático: Ministra entrega detalles de la iniciativa a estudiantes y académicos del Campus Colchagua

“Será una importante herramienta para cumplir el compromiso de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”, explicó la titular del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Convertir a Chile en un país carbono neutral y resiliente al clima al 2050, es uno de los objetivos que el gobierno se propuso este 2022. Para ello, en junio se decretó la Ley Marco de Cambio Climático, una normativa que pone al país en la vanguardia respecto a legislación para el cuidado del medio ambiente.
En ese escenario, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó el Campus Colchagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), para explicar a estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria, así como también a académicas/os del Instituto de Ciencia Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), los alcances de esta normativa.
“La implementación de la Ley Marco de Cambio Climático será una importante herramienta para cumplir el compromiso de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”, explicó la secretaria de Estado.
La autoridad, recalcó la importancia de esta medida, y anunció que las personas también tendrán que aportar para concretar el objetivo. “Esto significará cambiar la forma en que nos transportamos, alimentamos, vestimos y producimos energía, al mismo tiempo que nos adaptamos a los efectos del cambio climático”, sostuvo la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
El Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, agradeció a la Ministra su visita a la casa de estudios: “estamos orgullosos y muy agradecidos de nuestra Ministra del Medioambiente y de que pueda venir a dar esta charla magistral a la Universidad de O’Higgins para explicar de manera clara e impecable la Ley Marco del Cambio Climático, siendo nosotros, como Universidad, los primeros en recibirla. El compromiso de las universidades públicas, como lo es la UOH, es muy importante para que el tema ambiental esté no solo presente en nuestra carrera de Ingeniería Ambiental, sino que sea transversal a todas las carreras de las universidades públicas”.
Asimismo, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, valoró la iniciativa del Ministerio y recalcó que “el cuidado del medio ambiente y la acción climática son temas relevantes y transversales de incorporar en la formación profesional de todos nuestros estudiantes, y específicamente en nuestras carreras de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica, son áreas medulares para el futuro ejercicio de su profesión”.
La autoridad académica añadió que “como Universidad estatal tenemos la responsabilidad de abordar temas país que afectan directamente a la ciudadanía y el cambio climático tiene y tendrá fuertes impactos en rubros propios de nuestra Región de O’Higgins como el agrícola, minero, pecuario y forestal, por lo cual este diálogo con la Ministra Maisa Rojas, es de suma pertinencia para nuestra casa de estudios y para nuestra comunidad”.
Proyectos UOH y el cuidado ambiental
Desde la casa de estudios regional se desarrollan una serie de proyectos de investigación que buscan contribuir al cuidado y optimización de recursos naturales. “Estamos desarrollando proyectos interdisciplinarios de levantamiento de datos regionales en lugares críticos como humedales de la región; tenemos nuestra propia estación meteorológica; inserción de robótica para los regadíos y nuestros académicos/as realizan investigaciones en áreas de recursos hídricos, química de acuíferos, ciencias atmosféricas, geología, suelo, ingeniería de punta para el agro, etc.”, detalló la Prorrectora de la UOH.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másCrearán un sistema de soporte de decisión para el control de la plaga Drosophila suzukii en O’Higgins

Así lo dieron a conocer en el lanzamiento del proyecto “Drosophila suzukii: Plaga presente- futura convivencia” el cual busca implementar un sistema de control a largo plazo basado en la dinámica poblacional de la plaga y las características climáticas y de paisaje en la Región de O’Higgins.
En Chile la plaga está presente desde mayo del 2017 y ha avanzado desde la Región de Los Lagos rápidamente hasta la Zona Central. La primera captura en la Región de O’Higgins fue a finales de abril del año 2019 en la provincia de Colchagua y hoy se encuentra en casi toda la región.
La presencia de la plaga afecta de manera importante a la industria de la fruta fresca. A nivel mundial, se ha descrito que ataca principalmente a los cultivos de cereza, ciruela, uva de mesa, frambuesa, arándanos, mora y frutilla e incluso a uva vinífera. Sin embargo, desde que la Drosophila ingresó a Chile no se han realizado estudios acerca del real impacto productivo ni evaluaciones del daño que genera en las diferentes regiones productivas.
La Dra. Paula Irles, directora del proyecto, comentó que “por esto es que desde antes que llegara la plaga a la región hemos asumido el compromiso de hacer frente a esta problemática en la Universidad de O’Higgins, inicialmente el foco ha sido instalar capacidades regionales e informar y capacitar a los fruticultores de la región para mitigar el impacto de la llegada de la mosca. En este momento, y en el marco de este proyecto FIC estamos abarcando el estudio de la biología de Drosophila suzukii en las condiciones locales de la región, en relación al clima y paisaje, donde podamos desde ahí integrar estas variables y apoyar a los productores en la toma de decisiones en cuanto al control y manejo de la plaga”.
Durante el seminario de lanzamiento las expertas que participaron coincidieron en que el control a largo plazo de esta plaga pasará por diseñar programas de manejo que consideren variables del huerto y biología de la especie que permitan realizar una adecuada toma de decisiones de los momentos precisos en los cuales se debe intervenir.
“Esto es particularmente relevante en la Región de O’Higgins, donde por sus condiciones climáticas el impacto de la plaga podría variar considerablemente entre temporadas”, señala Irles.
En la iniciativa también están participando investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF, y la Universidad Católica de Chile para en conjunto poder identificar y caracterizar las variables climáticas, de paisaje y fenología de la plaga y hospederos a lo largo de la temporada.
En relación a las variables climáticas la Dra. Michelle Morales del CEAF indica que “son relevantes en la incidencia de la plaga, es favorecida por la alta humedad relativa y soporta las temperaturas bajas del invierno, pero la región no es su clima ideal, por lo que generar índices y modelar las variables que influyen en el aumento de las poblaciones es el objetivo que desarrollaremos en CEAF. Este factor climático y los otros componentes relevantes se integrarán en el sistema de soporte de decisión que tiene como producto final este proyecto. Como resultado se generarán alertas para los productores cuando se reúnan las condiciones favorables para el aumento de las poblaciones de Drosophila suzukii y que puedan desencadenar un daño productivo en los frutales hospederos cercanos.
Otro elemento importante de analizar será la influencia del paisaje y los enemigos naturales que se puedan encontrar en la región de O’Higgins, para esto la Dra. Tania Zaviezo de la UC comenta que “la experiencia del extranjero indica que en ausencia de enemigos naturales efectivos, los ambientes boscosos jugarían un rol importante en la dinámica de Drosophila suzukii. Estos ambientes proveerían fuentes de alimento, como pequeños frutos, y también condiciones ambientales favorables, sobre todo en el invierno, propicio para sus poblaciones. Sin embargo, debemos estudiar si en Chile, y en particular en la región de O’Higgins, estos patrones también ocurren”.
Durante la actividad la Dra. Paula Irles, se refirió al impacto de la plaga a tres años de su llegada a la región de O’Higgins, la Dra. Michelle Morales de la Línea de Agronomía de CEAF hizo referencia a las implicancias climáticas en la incidencia y manejo de Drosophila suzukii, y la Dra. Tania Zaviezo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC expuso sobre la influencia del paisaje en plagas y enemigos naturales.
Se espera que el proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación; genere un cambio en la forma en que se lleva a cabo el control de plagas recientemente llegadas a Chile, dejando a disposición una herramienta de alerta basada en conocimiento generado en la región.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másPequeños agricultores de Las Cabras aprendieron en terreno a prevenir y manejar la plaga Drosophila suzukii

En una exitosa jornada de capacitación técnica participaron productores de frutilla de la comuna de Las Cabras, en el marco del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia’, iniciativa ejecutada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional, que tiene por objetivo entregar a los agricultores herramientas para el manejo de esta problemática, con miras al largo plazo.
La Drosophila suzukii, conocida como mosca de las alas manchadas, es originaria de Asia. Ingresó a Chile el 2017 y a la región de O´Higgins el 2019. Durante los últimos años, ha producido importantes pérdidas económicas en frutales, como berries y cerezos, lo que ha afectado duramente a la agricultura familiar campesina.
Paula Irles, coordinadora del proyecto, se refirió a los detalles de la última jornada realizada a los productores – solicitada por INDAP – donde asistieron productores, funcionarios de esta institución y el SAG. “Realizamos una capacitación teórica; con charlas relacionadas a la prevención de la plaga y monitoreo, además de un taller de elaboración de trampas caseras para que los agricultores puedan monitorearla con sus propias herramientas”, señaló. “También desarrollamos una actividad práctica donde se utilizaron lupas para que los presentes pudieran identificar los caracteres morfológicos que ayudan al reconocimiento taxonómico de la especie”, agregó.
Por otra parte, Michelle Morales, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), expuso sobre los antecedentes del proyecto y la situación actual de la plaga. Giselle Soto, jefa del Laboratorio de Entomología de la UOH y coordinadora de las actividades en terreno del proyecto, expuso sobre monitoreo y trampeo y, por último, Mario Muñoz, técnico de terreno del proyecto, realizó un taller de elaboración y revisión de trampas y atrayentes caseros.
“El objetivo es que todos tengan la mayor información acerca de lo que está pasando con esta plaga en la región, que todos conozcan los manejos que se pueden hacer y cómo poder convivir con ella, ya que es muy relevante para la industria frutícola (…) ellos son pequeños productores, por lo tanto esto los ayuda a tomar decisiones a partir de lo que les hemos entregado y de lo que pudimos ver en terreno”, enfatizó Giselle Soto.
La jornada finalizó con una visita al predio de uno de los productores de la localidad de Llallauquén, que participa en el proyecto, para conocer de primera fuente la fruta que está infectada por la plaga y dar a conocer medidas de manejo de ésta.
En el lugar, Hernán Riveros, agricultor frutillero y beneficiario del proyecto, comentó que “conocía un poco de esta plaga, porque ya me habían dado información y porque desde diciembre en adelante la he tenido en mi campo. Puedo decir que no es buena, porque se pierde fruta y no es fácil de controlarla (…) la capacitación fue muy buena y me ayudó bastante, porque tengo ahora más armas”.
El miércoles 6 de julio se realizará, en el campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, el seminario de lanzamiento del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente – Futura Convivencia’, donde se dará a conocer el estado de avance de éste, se conversará sobre la fenología de la plaga, y el comportamiento de ésta en relación al clima y paisaje de cada zona, lo cual determinará las medidas de manejo óptimas en los huertos.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másPfizer entrega donación en equipos por más de 80 millones de pesos al ICA3

El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH recibió una donación de equipos e insumos para sus laboratorios y los laboratorios de docencia del Campus Colchagua.
Audios y Fotografías: https://bit.ly/3tyVJrO
Sobre 80 millones de pesos, en equipos e insumos, fue la donación que realizó la empresa Pfizer a la Universidad Estatal de O’Higgins, sellando así un primer acercamiento entre ambas instituciones que permitirá que los laboratorios del Campus Colchagua cuenten con mayor y mejor equipamiento para sus labores de investigación y docencia.
Dentro de los equipos que fueron entregados a la UOH se encuentra un grupo electrógeno que será ocupado para prestar respaldo de energía al futuro Pabellón de Anatomía Animal permitiendo su funcionamiento continuo; y a ello se suma un concentrador de muestra, un autoclave, un equipo purificador de agua, además de refrigeradores y freezers de distintas características, entre otros equipos e insumos específicos para el trabajo de los laboratorios de ICA3.
En ese contexto, el nuevo country manager del Clúster Andino, Christopher Ariyan y un equipo de Pfizer, visitó la Universidad de O’Higgins para hacer la entrega simbólica de los equipos y conversar con las autoridades universitarias del Instituto. Fueron recibidos por la directora ICA3, Carolina Reyes, y la académica Lorena Pizarro.
“Durante el último año hemos trabajado en conjunto con la empresa Pfizer y gracias a este acercamiento la compañía ha realizado una importante donación de equipos e insumos para los laboratorios de investigación de nuestro Instituto. Como ICA3 valoramos muy positivamente esta iniciativa, ya que fortalece nuestras capacidades técnicas, tanto para la investigación como para la formación de nuestros estudiantes. Agradecemos a Pfizer por esta donación y a la vez estamos muy contentos porque en esta reunión han surgido nuevas oportunidades de colaboración”, explicó la directora ICA3 e investigadora UOH, Carolina Reyes.
En tanto, para Pfizer esta donación representa un compromiso con la investigación local y el desarrollo académico en Chile. “Este tipo de apoyos son muy importantes para Pfizer, dado que creemos que la investigación es fundamental para el desarrollo de los países y para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la búsqueda de soluciones a problemas que nos afectan tanto local como globalmente. Nos enfocamos esta vez en un centro académico localizado fuera de Santiago en línea con nuestro compromiso con la equidad de oportunidades”, indicó Christopher Ariyan, country manager del Clúster Andino de Pfizer.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más